domingo, 1 de noviembre de 2020

EJERCICIOS La empresa Especialista en pintura tiene costos operativos fijos de $3millones al año. Los costos operativos variables son de $1.75 por cada. - ppt descargar

EJERCICIOS La empresa Especialista en pintura tiene costos operativos fijos de $3millones al año. Los costos operativos variables son de $1.75 por cada. - ppt descargar: b. - Si se reducen los costos operativos variables a $1 b.- Si se reducen los costos operativos variables a $1.68 por 1/4 de litro ¿Qué sucedería con el punto de equilibrio operativo ( 𝑄 𝐵𝐸 )? c.- Si los costos fijos aumentan a $3.75 millones al año, ¿Cuál será el efecto en el punto de equilibrio operativo ( 𝑄 𝐵𝐸 )? d.- Calcule el grado de apalancamiento operativo (GAO) al nivel actual de ventas de 16 millones de 1/4 de litro. e.- Si se espera que las ventas se incrementan 15% de posición actual de ventas de 16 millones de 1/4 de litro, ¿Cuál seria el cambio porcentual resultante en las utilidades operativas (UAII) a partir de su posición corriente?

domingo, 7 de julio de 2019

RECICLAJE DE COMPUTADORAS Y APARATOS ELECTRONICOS♻

Vemos que la industria de la electrónica ha decidido “diseñar para el basurero”, esto significa que los nuevos dispositivos electrónicos son producidos con la finalidad de durar menos y con la dificultad para conseguir sus repuestos, es por eso que se convierten en residuos lo más rápido posible, y así dar inicio nuevamente a la toda la cadena de producción y descarte. Por ejemplo, un celular tiene hoy una vida útil de menos de 2 años mientras que en el caso de una computadora, es de menos de 4 años. Por esta razon nos parece importante reciclar estos tipos de aparatos electronicos ya que algunas de sus partes  pueden servir para la fabricacion dd otros tipos de productos.



RECICLAJE DE COMPUTADORAS Y APARATOS ELECTRONICOS 

 1. Título: ¿Cómo se llama tu proyecto?

 Reciclaje de computadoras y desechos electronicos

 La rápida evolución tecnológica ha llevado a que los aparatos electrónicos sean desechados en plazos más cortos, se espera que para este año se vendan cerca de cinco millones de smartphones en el país, que serán desechados para el 2020. Este aparato contiene cuarenta de los cien elementos químicos de la tabla periódica y los impactos serían altamente perjudiciales para nuestro medio ambiente. 

 El peligro de un mal manejo de este tipo de deshechos han puesto la señal de alerta en varios países a nivel mundial. 
En el Perú se cuenta con un reglamento para el manejo y gestión de chatarra que involucra a todas las empresas productoras y comercializadoras de artefactos eléctricos y electrónicos. Las empresas tienen la obligación de sujetarse a estas normas, poniendo puntos de recepción de los RAEE, para su gestión adecuada. 

 2. A ntecedentes: ¿Qué problemas hubo antes?  
Siempre hemos escuchado de reciclar botellas o cartones ; pocas veces de reciclar computadoras o aparatos electrónicos. La falta de información sobre cómo reciclar este residuos pone en serio peligro la estabilidad del medio ambiente. Existen diversos daños para la salud y para el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, que produce daños al cerebro y el sistema nervioso; el plomo, que potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio. Además, el cadmio, que produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, entre otras cosas; y el cromo, que produce problemas en los riñones y los huesos.También llevan selenio y arsénico, entre otros. Cuando estos compuestos son fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua. En el Perú, hay una gran diferencia entre el reciclaje formal e informal, puesto que muchas piezas contaminantes se dejan en la vía pública o en basureros informales. Sus cables sony quemarlos para obtener el cobre que hay dentro, generando gases cancerígenos y contaminantes con el medio ambiente.

 3. Justificación: ¿Por que?, ¿Para qué? 

 Es muy importante saber el motivo de por qué reciclar cualquier residuo. Los aparatos electrónicos se han de reciclar porque son altamente tóxicos a los seres vivos y en general al medio ambiente. Si un aparato electrónico es arrojado a un contenedor normal desprende diferentes materiales que son altamente peligrosos para los seres humanos. El fin que tiene este trabajo es de informar a la comunidad sobre este problema que afecta a nuestro medio ambiente y que se tome la conciencia necesaria para combatirlo. 

 4. Objetivos: ¿Qué acciones debe realizar para resolver el problema? 

 El objetivo de este proyecto es de concientizar a la comunidad sobre la importancia de reciclar los residuos de aparatos electrónicos. Algunas posibles soluciones consisten en:
 * Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos. 
* Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento. 
* Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen. 
* Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales. 
* Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso. 
* Llevar nuestros residuos a los centros de acopio instalados cerca a nuestro barrio o Municipalidad. 
* Repartir folletos informando sobre la importancia de este tipo de reciclaje.

 5. Descripción del Problema. ¿Cuál es el problema general? 

 El problema que nos preocupa y sobre el cual estamos trabajando es que la basura electrónica es botada como basura orgánica y muchas veces quemada en la calle, lo cual resulta altamente contaminante. Los metales y demás elementos que poseen estos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (conocidos como RAEE) son tóxicos y contaminan el medio ambiente, perjudicando el aire que respiramos, la tierra y el agua que bebemos. La contaminación ambiental afecta, por ende, la salud de todos los seres humanos. Profesionales de la salud detallan los problemas que suponen para el organismo materiales como el plomo (perturbaciones en la biosíntesis de la hemoglobina y anemia, incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones, abortos, perturbaciones del sistema nervioso y disminución de la fertilidad del hombre); el arsénico (veneno letal); el selenio (desde sarpullido e inflamación de la piel hasta dolores agudos); el cadmio (diarrea, dolor de estómago y vómito severo, fractura de huesos, daños al sistema nervioso, e incluso puede provocar cáncer); el cromo (erupciones cutáneas, malestar de estómago, úlcera, daños en riñones e hígado y cáncer de pulmón); el níquel (afecta los pulmones, provoca abortos espontáneos). 

 6. Metodología ¿Cómo? 

 Felizmente para realizar este tipo de reciclaje contamos ese día con el apoyo fe un vecino que se dedica a recolectar botellas y nos presto su triciclo para hacer nuestro trabajo, por suerte era domingo y jugaba Perú así que estaban de buen humor. 
 1. Tocamos puertas de amigos y le explicamos del proyecto y su importancia. 
 2. Pésimos que se fijarán si tenían algún residuo electrónico en casa para que nos lo den para llevarlos a un punto de acopio.
 3. Empujando el triciclo encontramos por jr huanuco y cerca a la este. Grau un contenedor de basura pero encima había una laptop rota y varios celulares viejos y carcasas. 
 4. Todo lo encontrado ese día lo llevamos a un depósito que queda en:

 Parque Santos Dumont Punto de Acopio: ASPAGER/ Ca. Francisco Masías s/n Televisores, equipos de cómputo celulares y sus accesorios, tablets, pequeños electrodomésticos.

 Parque Mariscal Castilla descripción Punto de acopio: Cruce de Jr. Almirante Martín Guisse y Joaquín Bernal Televisores, equipos de cómputo celulares y sus accesorios, tablets, pequeños electrodomésticos. 
 Algunos aparatos que se recibieron durante el dia fueron: Celulares, Computadoras (CPU y Monitor), Consolas de Videojuego, Decodificadores, Discos Duros, Equipo de Telecomunicación, Impresoras, Laptops, Reproductores de DVD, CD, MP3, Tarjetas Electrónicas, Teclados, Moisés, mandos de ps.

 Recuerda que estos no son los únicos puntos de reciclaje, puedes informarte en la municipalidad de tu distrito o consultar en algunos supermercados que también promueven esta iniciativa. 

 7. Materiales. ¿Con qué? 

 - Triciclo
 - Costales
 - Guantes
 - Desarmador 

 8. Recursos Humanos. ¿Con quién? 

 El trabajo fue elaborado por: 

 - HUILLCA QUISPE EVERT RAUL
 - LUCANA LAYA BORIS 
- DE LA CRUZ BELTRÁN MISAEL

 9. C ronograma de Actividades.
 ¿Cuánto tiempo se necesita para realizar el proyecto?


 10. Resultados: ¿Cuál fue el Resultado del Proyecto? 

 Se logró recolectar muchos residuos electrónicos, nos sirvió el triciclo pues la gente entendía al ver los demás desechos que en realidad estábamos reciclando. A la vez aprovechamos y le entregamos volantes para que se informen acerca de este tipo de reciclaje y mostrarles que existen lugares de acopio donde ellos podrían llevarlos la próxima vez. La gente lo tomaba con sorpresa. 

11. E videncias: ¿Cuáles son las evidencias?, tiene fotos, video, etc?

 Se realizó el reciclado con mucho cuidado. Nos reunimos temprano para regresar temprano a casa. 















 12. P resupuestos: ¿Utilizó dinero para el proyecto? 
 Si, para poder solventar los gastos del proyecto. 

12.1 Ingreso: ¿Cómo consiguió el dinero para el proyecto?, ¿Quién le prestó dinero?

 El dinero fue conseguido por nuestros propios medios, la colaboración de cada integrante fue de S/10.00 obteniendo un total de S/ 30.00 

 12.2 Egreso: ¿Qué es lo que gasto para el proyecto?

 Se gastó en compra de guantes , costales impresión de volantes y alquiler del triciclo

 12.3 Saldo: Es la diferencia entre el INGRESO - EGRESO= SALDO 

 Ingreso = S/ 30.00 
 Egreso = S/ 26.00 
 Saldo = S/ 4.00            

sábado, 29 de junio de 2019

AGUAS RESIDUALES Y CONSECUENCIAS EN EL PERÚ

En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural . La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una preocupación es la contaminación del agua, que proviene de la presencia de altos niveles de arsénico inorgánico, plomo y cadmio por las consecuencias negativas tales como cáncer, diabetes mellitus, y enfermedades cardiovasculares. En el caso de los distritos de Lima, La Oroya y Juliaca, el rango de la concentración de arsénico inorgánico fue de 13 to 193 mg/l para las aguas subterráneas y superficiales, más alto que el límite de 10 mg/l según lo recomendado por la OMS.


Situación del tratamiento de aguas residuales en el Perú. 
De la revisión del estudio efectuado por SUNASS (2008), se desprende que el 70% de las aguas residuales en el Perú no tienen tratamiento de aguas alguno; asimismo, que de las 143 plantas de tratamiento residual que existen en el Perú, solo el 14% cumplen con la normatividad vigente para el cabal funcionamiento de las mismas; de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006- 2015, existe un déficit de 948 millones de dólares americanos, la inversión ejecutada hasta el 2005 por las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) alcanzó el importe de 369 millones de dólares americanos.5 De acuerdo a un estudio sobre la situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú, presentado por la Autoridad Nacional de AguaANA, 7 millones de habitantes de nuestro país no tienen acceso a agua potable segura; el nivel de cobertura de agua potable en un nivel mayor al 80%, es solo en los Departamentos (hoy Gobiernos Regionales) de: Lambayeque, Lima, Callao, Ica, Arequipa y Tacna; la cobertura en menor al 40% en Amazonas, Huánuco Huancavelica y Puno; el agua no facturada es de aproximadamente el 40%; más de 10 millones de habitantes no tiene servicios de saneamiento; la cobertura de saneamiento mayor al 80% es solo en Lambayeque, Lima y Tacna, la cobertura de saneamiento del 20% al 40% es en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.


Situación del arsénico en el agua potable de Perú Según Castro de Esparza 2006, en la zona sur del Perú, existen áreas semidesérticas cuya población bebe agua de los ríos que se originan en los Andes y que fluyen hacia el Océano Pacífico. En algunos de estos ríos se han detectado trazas de arsénico, por ejemplo el río Locumba (0.5 mg As/L), que atraviesa Puno y Moquegua (Valle de Ilo), donde la población expuesta a este elemento es de aproximadamente 250 mil habitantes. La misma autora refiere que: en 1994, se hizo un estudio del contenido de arsénico de las aguas de consumo de la vertiente del río Rímac y se analizaron 53 muestras de agua potable, de río, pozo y manantiales; se encontró que 84.9% sobrepasaban el límite recomendado por la OMS. Sin embargo, no se han registrado casos de envenenamiento con arsénico.

Asimismo, todas las muestras de agua recogidas en la sección del río Rímac, que atraviesa Lima, tenían concentraciones de arsénico desde 0 hasta 64 mg/l para aguas subterráneas y de 11 a 25 mg/l para aguas superficiales, superando en ambos casos el límite de la OMS, anteriormente señalado de 10 mg/l.

La Inversión estimada para una ciudad como Lima Callao, es aproximadamente 1000 millones de dólares americanos, dado que se requiere Plantas de Tratamiento Primario, Secundario y Terciario, por los altos niveles de contaminación por el uso doméstico e industrial. Sin embargo, la ejecución de un Proyecto de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas, permitiría reducir el costo tratamiento de las habitantes de una ciudad como Lima, en las cual se generaría un ahorro equivalente a US$ 1,632,812,500. Lo cual implica un beneficio costo de US$ 1.63 por cada dólar invertido en la referida planta de tratamiento. 6. La contaminación del agua por el arsénico es un tema de preocupación internacional, de la cual la Organización Mundial de la Salud, viene promoviendo investigaciones de sus efectos en la salud pública de la población, dado que se ha identificado los subsecuentes efectos en cáncer a la piel, pulmón, vejiga, riñón, vesícula, cuello uterino, cuyos primeros casos   fueron identificados en Bangladesh, con casos de contaminación de arsénico desde 50 μg/l.


Reflexiones Finales

La Gestión de la Política de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Residuales Domésticas constituyen en la actualidad una prioridad para el país, que requiere las acciones inmediatas de las autoridades, de las empresas involucradas, de los usuarios a nivel doméstico e industrial que utilizamos este vital elemento y de la Comunidad Académica. Esto implica que es una Política Pública que requiere de la conciencia colectiva acerca de los efectos de la contaminación del agua, sobre todo en la salud pública, especialmente por el arsénico y no esperar que acontezcan casos como los acontecidos en Bangladesh y que implique el sacrificio innecesario de la población, por lo que es urgente la adopción inmediata de decisiones, en beneficio de la población por un desarrollo saludable y sostenible.


domingo, 23 de junio de 2019

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Empresarial es el: “Hacer negocios basados en principios ético y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera. ... Esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones.


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se encuentra muy desarrollada en varios países de Latinoamérica. Sin embargo, en el Perú es una nueva tendencia que solo se da en las grandes organizaciones. A continuación, algunas reflexiones sobre los beneficios económicos y de reputación.
El desarrollo de la sociedad y la globalización han incrementado la exigencia social de un comportamiento empresarial más responsable y comprometido hacia sus colaboradores. Así, las empresas se han convertido en una suerte de "Ciudadanos Corporativos" cuyas responsabilidades sociales básicas, éticas, laborales y medio ambientales van más allá de la maximización de ganancias y de su posición frente a los mercados.



Hoy en dia, la inserción de la RSE hacia los colaboradores es un desafío que se debe trabajar no solo en las grandes organizaciones sino también en las mediadas, pequeñas y micro empresas. Es aquí donde el Perú tiene un gran reto debido a que más del 98% de las empresas son MYPES y se tiene un 68% de informalidad.

Ahora, si bien existe una ardua labor para extender la RSA se tiene que valorar el avance de esta práctica en el país con respecto al fortalecimiento en las cadenas de valor, la fidelización de los trabajadores clave en el proceso, los ascensos, las tendencias a la inclusión social así como la protección a la mujer y la comunicación a través de la transparencia en los procesos tanto a nivel interno como externo de la empresa. Los rubros que desarrollan mayores prácticas son educación, minería, construcción, la banca comercial y seguros según las estadísticas de Perú 2021.

¿Por qué se debe apostar por la RSE?

Las prácticas en RSE permiten que una organización logre resultados positivos a mediano y largo plazo debido a que fortalecen las inversiones de la empresa; contribuyen con empoderar y capacitar a su personal y mejoran su imagen institucional, lo cual podría generarle mayor valor económico (cotización en bolsa) así como una mejor relación con los clientes.

Ahora, si se quiere desarrollar un plan de Responsabilidad Social Empresarial orientado a los trabajadores se tiene que considerar lo siguiente:

El primer paso es  efectuar un diagnóstico sobre el contexto de acción. Es aquí donde cada organización debe reforzar las herramientas que tiene a la mano para cumplir esta labor (programas que vinculen a sus colaboradores con sus familias, programas de ayuda social, etc.).
Para la implementación  de un plan de RSE se deberá realizar previamente un programa de talentos que busque el desarrollo personal y profesional del colaborador, tanto dentro de la empresa y fuera de ella. Esto se verá reflejado en la composición de líderes en la empresa, colaboradores motivados y con conciencia social.
Finalmente, para desarrollar un plan de RSE hay que considerar el presupuesto que la empresa decida invertir puesto que será importante en la realización de las metas trazadas en la empresa.

Realizar estas acciones puede generar la retención del talento ya que los mejores colaboradores  van a buscar trabajar en empresas que se preocupen por ellos, donde puedan realizar una línea de carrera, tengan en cuenta sus necesidades y brinden mayores beneficios.

Empresas que NO practican la RSE
 El Foro Económico Mundial (WEF), conocida como 'Ojo Público de Davos' y formada por una coalición de organizaciones internacionales, ha seleccionado a las 25 multinacionales que considera más "irresponsables" en materia social y ecológica. Entre ellas se encuentran Coca Cola, GAP, Bayer, Alcoan y Nestlé.
Entre la veintena de empresas seleccionadas este año se encuentran:
  • Nestlé: El gigante suizo agroalimentario repite nominación después de haber ganado un premio el año pasado por su abusiva comercialización de sustitutos de leche materna en algunas zonas de África.
  • Bayer, ZfU, Novartis, Ciba y Syngenta: La farmacéutica alemana Bayer, la escuela internacional de negocios y las químicas helvéticas compartirían premio por su gestión de desechos tóxicos.
  • Coca Cola: Con dos nominaciones: daño al medioambiente y falta de respeto de los derechos humanos.
  • Delta & Pine Land:También está nominada esta compañía norteamericana, creadora de la 'tecnología terminator' que hace que las semillas sólo aguanten una cosecha, ya que borra la expresión genética de la segunda generación.

Tipos de normas ISO
 La ISO es una organización que se dedica a crear normas de estándares internacionales. Su cede central reside en Suiza y es la encargada de direccionar las subsedes ubicadas en más de 150 países de todo el mundo. 
La normalización de ciertas actividades ha contribuido a evitar ciertos conflictos. La estandarización favorece la comercialización de los productos a nivel internacional, integrando en una normativa los requisitos esenciales para que un producto no sea rechazado en un país con normas diferentes. La cantidad de normas ISO que existen va variando con el tiempo a partir de la creación de nuevos productos, por lo que no se sabe con exactitud cuántas hay dado que su número cambia constantemente. 
Los tipos de normas ISO más empleadas en el mundo son:
 ISO 9000 Este tipo de normativa apunta  a la calidad de producción, si bien los controles y certificación son realizados por otras organizaciones el respaldo lo da la ISO. Lo que garantiza la ISO es que la técnica o forma de  producción esté normada, es decir sea estandarizada bajo los cánones previamente establecidos y no sea aleatorio de acuerdo al país de origen.
 ISO 14000 Esta normativa está dirigida a la gestión ambiental y el cuidado del planeta. Dirige todos sus esfuerzos a realizar una producción con el menor impacto ambiental posible, es decir produciendo la menor cantidad de desechos tóxicos para el medio ambiente. Desgraciadamente esta parte de la normativa es voluntaria y no obligatoria por el momento.
 ISO 18000 Esta normativa apunta a los sistemas de salud de los operarios y personas que trabajan en planta y a la seguridad en el trabajo diario de los mismos, es decir apunta a que las personas no se lesionen o sufran accidentes por el ejercicio de su profesión.
 ISO 22000 Esta normativa va dirigida a la seguridad de la producción de alimentos, los mismos deben ser aptos para el consumo humano y estar libres de enfermedades y agentes contaminantes. Establece los estándares para que lleguen los alimentos al consumidor final de forma correcta. 
ISO 16949 Esta normativa se encuentra direccionada a la estandarización de la industria automotriz y el trabajo en serie de los operarios. ISO 10000 La normativa de este tipo apunta a la gestión de proyectos estandarizados para la producción. Se produjo con el objetivo de evitar errores futuros de algunas empresas en la gestión de calidad de producción. 
ISO 31000 Este tipo de normativa va dirigida a sistema de gestión de riesgos, si bien no detalla como tratar un riesgo en concreto, es de ayuda para gestionar riesgos relacionados con cualquier sector empresarial.
 ISO 28000 La normativa definida en este tipo se encuentra relacionada con la cadena de distribución, evita mediante la normalización los riesgos relacionados con la distribución de la mercadería, logrando un mejor conocimiento de la logística de distribuciones empresariales. 
ISO 26000 Esta normativa establece estándares de responsabilidad social mínimos e indispensables para la producción.
 Si bien en la actualidad hay corrientes en la administración que aconsejan a las empresas sobre este tema, para algunas sigue siendo una mera responsabilidad a las que se obligan por normativa.


Fuente: https://haytipos.com/normas-iso/pdf

sábado, 15 de junio de 2019

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

El Gobierno del Perú, hace llegar a la comunidad nacional e internacional su Tercera Comunicación Nacional en cumplimiento de los compromisos y obligaciones como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La Segunda Comunicación Nacional fue presentada en el año 2010, luego de tres años de preparación y fortalecimiento institucional.
Desde entonces, ha habido logros significativos en la gestión del cambio climático en el Perú y se ha tomado mayor conciencia de los potenciales impactos de este fenómeno global, tanto por parte del Estado como por la población.El objetivo de este documento es reportar los avances realizados en el país desde el año 2010 a diciembre de 2015, y reflejar el esfuerzo de los diferentes actores para incorporar los objetivos estratégicos y acciones nacionales.


TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL

El Perú es país Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992 y en 1993 ratificó dicho tratado internacional, confirmando oficialmente el compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa”. Nuestro país ratificó este compromiso al incorporarse al Protocolo de Kioto, en 2002. Con la presentación de la Tercera Comunicación Nacional, el Perú cumple una vez más con sus obligaciones internacionales asumidas ante la Convención.

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DEL EFECTO INVERNADERO

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), con año base 2012, comprende el cálculo de emisiones antropogénicas y de absorción por sumideros de los GEI de cinco categorías definidas por el IPCC: Energía; Procesos Industriales; Agricultura; Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) y Desechos.
El INGEI 2012 presenta información de emisiones de GEI directos: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). El Perú ha realizado otros inventarios nacionales de GEI con años base 19942, 20003, 2005 y 20104, los cuales han permitido identificar los sectores con las mayores emisiones de GEI.
 Cabe señalar que estos inventarios, a excepción del realizado para 1994, han sido actualizados y los resultados se presentan en el presente reporte. La actualización obedece principalmente a la aplicación de mejoras metodológicas en el inventario en general, sobre todo en la categoría USCUSS debido a la inclusión de los bosques secundarios en la categoría de tierras forestales, un mejor análisis de interpretación visual, el uso de un factor de expansión (BCEF) más actualizado proveniente de la metodología IPCC 2006, inclusión de la relación raíz/vástago lo que ha significado que las emisiones de esta categoría se hayan duplicado respecto a lo reportado en la Segunda Comunicación Nacional (INGEI, 2000) y en el Primer Informe Bienal de Actualización (INGEI de 2010).
Según el INGEI 2012, el total de emisiones/remociones de GEI son de 171,31 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (Mt CO2eq).

AVANCES EN LA GESTIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL PERU
La gestión de gases de efecto invernadero consiste en reducir o evitar las emisiones de GEI de las fuentes antropógenas que lo causan, o aumentar los sumideros que absorben dichas emisiones. El Perú, actualmente, no es un gran emisor a nivel mundial, ya que sus emisiones per cápita (5,68 t CO2eq)7 se encuentran muy por debajo de los países desarrollados y también del promedio mundial ubicado en   CO2 eq.
Sin embargo las emisiones de GEI del Perú este incremento de 41. % demuestra la relación directa existente entre el crecimiento económico acoplado al de las emisiones de GEI.
Por ello, en adelante, es importante que las previsiones de desarrollo del país incorporen medidas conducentes a desacoplar el aumento de las emisiones de GEI del crecimiento económico, para así lograr un desarrollo bajo en carbono y contribuir con la meta global de estabilizar el aumento de la temperatura el planeta a no mas de 2°C con respecto a la era preindustrial.

Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el Perú
El Perú es un país con poblaciones y ecosistemas altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Dicha vulnerabilidad está configurada por diversos factores como 24 Resumen ejecutivo la pobreza, la baja articulación institucional, debilidades en la gobernanza del desarrollo, una base productiva afectada por factores climáticos, entre otros.
Al respecto, en 2013, se realizó el “Balance de la Gestión Regional frente al Cambio Climático en el País, en el cual las regiones priorizaron los sectores, ecosistemas y grupos humanos vulnerables frente al cambio climático. De acuerdo con dicho balance, los sectores vulnerables priorizados son agricultura, pesca y los sistemas de recursos hídricos para distintos usos (factor que además condiciona el desarrollo de la actividad agrícola), así como el sector salud.
Los grupos humanos vulnerables priorizados son las poblaciones rurales ligadas a la agricultura familiar de subsistencia y con débil articulación al mercado (muchas de ellas organizadas en comunidades campesinas o nativas); y los pescadores artesanales.
Por su lado, los ecosistemas vulnerables priorizados son los montañosos andinos, los forestales, los amazónicos y los marino costeros. Muchos de ellos tienen como eje común y articulador al agua, tal es el caso de las nacientes o cabeceras de cuencas, bofedales y cuerpos de agua, puna, humedales, praderas naturales, glaciares, etc.

El MINAM está diseñando la hoja de ruta para la formulación del Plan Nacional de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés).
Por otra parte, el MINAGRI viene actualizando el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, mientras que el Ministerio de Salud ha elaborado el Plan Integral de Mitigación y Adaptación frente a los efectos adversos del Cambio Climático en la Salud Pública, en proceso de aprobación. El Ministerio de la Producción, por su parte, viene formulando el Plan de Acción en Cambio Climático en el sector Pesca y Acuicultura.

Avances en Educación, Sensibilización, Fortalecimiento de Capacidades y Generación de Información para la Gestión del Cambio Climático
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático aborda la educación, la sensibilización y el fortalecimiento de capacidades a través del medio de implementación denominado “conciencia y fortalecimiento de capacidades”, que propone un conjunto de acciones para lograr los objetivos de la estrategia, relacionados a incrementar la capacidad adaptiva, así como para reducir las emisiones de GEI.
Al respecto, entre abril de 2014 y enero de 2015 se llevó a cabo un estudio de opinión pública para monitorear el conocimiento y actitudes de la ciudadanía peruana frente al cambio climático. Entre los principales resultados se encuentra que el 65 % de la población del Perú percibe la gravedad del cambio climático. De otro lado, el reconocimiento del factor antropogénico del cambio climático aumentó de 34 % en julio de 2014 a 44 % en enero de 2015. La mayoría de entrevistados señaló que el cambio climático afectará primero los recursos naturales, plantas y animales, y futuras generaciones (IPSOS, 2014).
En este contexto, los avances en educación y sensibilización se han dado a través de iniciativas emprendidas por la sociedad civil, las empresas y las distintas entidades del Estado. De acuerdo con la Evaluación de Logros Ambientales del Ministerio de Educación (MINEDU), en 2014 el 49 % de las instituciones educativas (de un universo de 20 071 escuelas) está en proceso de implementación de logros ambientales, el 4 % tiene un logro ambiental destacado y el 5 % está iniciando acciones para contribuir con la sostenibilidad ambiental.
Otro ejemplo es el programa GLOBE, el cual entre 2012 y 2015 ha capacitado a más de 1 000 personas, entre docentes y promotores ambientales de más de 500 instituciones educativas distribuidas en 18 departamentos13 del país. En relación a educación superior, la oferta educativa la conforman 31 universidades que cuentan con programas de pregrado que han incluido la línea ambiental y, a su vez, de cambio climático. Una mención especial merece “Voces por el Clima”, espacio de encuentro desarrollado en el marco de la COP 20/CMP10, y que ahora se ha convertido en el primer parque temático sobre cambio climático en Sudamérica, gracias a un convenio del Ministerio del Ambiente y la Municipalidad de Santiago de Surco.
FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El financiamiento para la gestión del cambio climático (también entendido como financiamiento climático) es un aspecto importante debido a la inversión a gran escala requerida para la reducción significativa de emisiones, y necesario para los países puedan adaptarse a los efectos del cambio climático (CMNUCC)
A nivel acumulado, durante el periodo 2005-2013, incluyendo lo que esta pendiente de ejecutar, la asignación de recursos para la gestión del cambio climático ha sido de USD 1 245 millones, de los cuales USD 755 millones corresponden a la gestión de GEI, USD 239 millones a la adaptación (incluyendo prevención de riesgos y desastres) y USD 251 millones a iniciativas que contemplan simultáneamente la gestión de GEI y la adaptación
Los proyectos orientados a este componente se han financiado principalmente mediante los países Anexo II con USD 387,22 millones.
La segunda fuente de financiamiento ha sido la Banca Multilateral de Desarrollo, la cual ha aportado para el periodo evaluado un total de USD 252,7 millones. Dicho monto se encuentra distribuido principalmente entre el BID (USD 251,3 millones), el Banco Mundial (USD 1,2 millones) y el CAF (USD 203).
 Seguidamente, se encuentra el presupuesto público peruano con USD 39 millones.
 Por su lado, el financiamiento para la adaptación en el Perú asciende a USD 239,1 millones en montos ejecutados para el periodo 2005-201314, sus principales fuentes son el Presupuesto Público Peruano (USD 147 millones), los Bancos Multinacionales de Desarrollo (USD 53 millones) y los países Anexo II (USD 20 millones).


PROTOCOLO DE KYOTO

Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global:
dióxido de carbono (CO2), 
gas metano (CH4) 
óxido nitroso (N2O),
 y los otros tres son gases industriales fluorados:
hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)
en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

LA AGRICULTURA EN EL PERÙ Y EL CAMBIO CLIMÀTICO
El Perù por su diversidad geografica es muy vulnerable al cambio climàtico, afecta la flora, la fauna, y los màs afectados son los de bajos recursos.

Desde hace 10 años, el cambio climàtico esta afectando la agricultura en el Perù.
Una lista de los cultivos màs afectados.     Papa, arroz, trigo, plàtano, quinua, yuca, papaya, zapallo, caña de azucar, algodòn, cacao, esparragos, maca, madera, otros pastos.

EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO ESTA AFECTANDO AL PERÚ?


Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra en el 2004, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Si bien han pasado muchos años desde su publicación este problema aún es preocupante ante el aumento de las emisiones. La vulnerabilidad considera el grado de susceptibilidad de un territorio de acuerdo a criterios de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa ante el fenómeno. Los peruanos ya estamos sintiendo estas señales:

Glaciares: Los efectos del fenómeno se están haciendo sentir en íconos nacionales y para comprobarlo podemos ir a Huaraz. Todo aquel que visita este lugar, no deja de sorprenderse por las cumbres nevadas que, además de ser cantadas en nuestro himno nacional, se conocen como las “Nieves Perpetuas”. Hoy en día este calificativo esta en duda, pues el calentamiento global ha ocasionado la pérdida del 30% de la nieve y el hielo durante la década de los 90. En otras palabras, casi la tercera parte de lo que tomó cientos de años en acumularse, se ha perdido en tan solo 25 años.

El glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 5 años (1980-2005) a una velocidad promedio de 19.63 metros por año. Esto significa una pérdida del 40% de su área, ocasionando que sea cerrado al turismo por seguridad.

Agua: El derretimiento de los glaciales en varias partes del Perú ya tiene sus consecuencias en la disponibilidad del recurso hídrico, o las reservas de agua. Esta pérdida de agua asciende a 7,000 millones de metros cúbicos que es equivalente al líquido que utiliza Lima en 10 años.

Desastres naturales: Las lluvias e inundaciones se presentan cada vez más fuertes y frecuentes en el norte del Perú. Así mismo, han comenzado a presentarse heladas más fuertes y frecuentes en el sur peruano.

El incremento de la temperatura también adelanta el pico de descarga de agua en primavera, en muchos ríos que se alimentan de los glaciares y la nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, tienen consecuencias en la estructura térmica y calidad de agua.
En nuestro mar, las aguas estàn màs calientes ahora, por lo que muchas especies de peces han empezado a alejarse de la costa. Entonces, es màs dificil la pesca y los pescadores se ven afectados porque es su fuente de ingresos.

                   OEFA

Es un organismo del Ministerio de Ambiente. ORGANISMO DE EVALUACIÒN Y FISCALIZACIÒN AMBIENTAL.
Su funciòn velar por el medio ambiente y resolver los conflicto sociales que se originan por daño ambiental. Es el caso de LAS BAMBAS, la minera que no esta cumpliendo con los paràmetros ambientales ni con los pobladores de la zona.
Como un dato, en la zona de conflicto bèlico con el Ecuador en la dècada de los 90, en el Cenepa, Tiwinza y Cueva de los Tallos, mineros ilegales estàn deforestando la zona, incursionan mafiosos ecuatorianos y se llevan el oro por kilos, dañando la zona peruana, no hay presencia del Estado, solo las comunidades indigenas estàn luchando por conservar el medio ambiente. Los dirigentes indigenas han enviado cartas al congreso, han viajado a la capital y no han tenido respuesta, esta desidia de nuestras autoridades va en contra de los pobladores y de su integridad fìsica, y en contra del medio ambiente que se sigue dañando, esperemos que la situaciòn cambie y no se pierda màs vidas injustamente.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Com
http://www.larepublica.pe/22-06-2014/si-el-cambio-climatico-ya-afecta-al-peru
http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/como-afecta-cambio-climatico-diferen

PREGUNTAS:

1.- ¿Cómo influye  el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático en el Estado peruano?
2.-¿En qué consiste el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero?
3.-¿El efecto invernadero es un problema ambiental?
4.-¿El Protocolo de Kioto es la solución al cambio climático?
5.-¿El Gobierno Central es el único responsable político que realmente puede evitar el cambio climático?


sábado, 8 de junio de 2019

CMNUCC

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO  CLIMÁTICO (CMNUCC)

Los cambios del clima y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad, porque las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, generando así, el calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra; afectando adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad. Tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en los países desarrollados.

Para ello, se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático cuyo objetivo es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Los que adopten el objetivo de la Convención se guiarán, entre otras cosas, por los siguientes principios:

Proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades.
Deberían tenerse en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de los países en desarrollo, y también de aquellos países que son vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
Tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos.
Los países participantes apoyarán los esfuerzos internacionales e intergubernamentales para reforzar la observación sistemática y la capacidad y los medios nacionales de investigación científica y técnica, particularmente en los países en desarrollo, y para promover el acceso a los datos obtenidos de zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, así como el intercambio y el análisis de esos datos.

Conferencia de las Partes

Órgano supremo de la presente Convención, que examinará regularmente la aplicación de la Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes y, conforme a su mandato, tomara las decisiones necesarias para promover una aplicación eficaz.

Mecanismo de financiación

Ese mecanismo funcionará bajo la dirección de la Conferencia de las Partes y rendirá cuentas a esa Conferencia, la cual decidirá sus políticas, las prioridades de sus programas y los criterios de aceptabilidad en relación con la presente Convención. Su funcionamiento será encomendado a una o más entidades internacionales existentes.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) – más conocida como «Cumbre de la Tierra de Río»– se dieron a conocer  tres tratados internacionales. Siendo  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) una de ellas.


El objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) es impedir la interferencia «peligrosa» del ser humano en el sistema climático.

Las Partes en la presente Convención decididas a proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras, han convenido en lo siguiente:

Artículo 1 Definiciones

Para los efectos de la presente Convención:

1. Por "efectos adversos del cambio climático" se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

2. Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
3. Por "sistema climático" se entiende la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera, y sus interacciones.

4. Por "emisiones" se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un periodo de tiempo especificados.

5. Por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja.

6. Por "organización regional de integración económica" se entiende una organización constituida por los Estados soberanos de una región determinada que tiene competencia respecto de los asuntos que se rigen por la presente Convención o sus protocolos y que ha sido debidamente autorizada, de conformidad con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar y aprobar los instrumentos correspondientes, o adherirse a ellos.

7. Por "depósito" se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero.

8. Por "sumidero" se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.

9. Por "fuente" se entiende cualquier proceso o actividad que libera un gas de invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera.

Artículo 2 Objetivo

 El objetivo ˙último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.

Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Artículo 3 Principios
Artículo 4 Compromisos
Artículo 5 Investigación y observación sistemática
Artículo 6 Educación, formación y sensibilización del público
Artículo 7 Conferencia de las Partes
Artículo 8 Secretaría
Artículo 9 Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico
Artículo 10 Órgano Subsidiario de Ejecución
Artículo 11 Mecanismo de financiación
Artículo 12 Transmisión de información relacionada con la aplicación
Artículo 13 Resolución de cuestiones relacionadas con la aplicación de la Convención
Artículo 14 Arreglo de controversias
Artículo 15 Enmiendas a la Convención
Artículo 16 Aprobación y enmienda de los anexos de la Convención
Artículo 17 Protocolos
Artículo 18 Derecho de voto
Artículo 19 Depositario
Artículo 20 Firma
Artículo 21 Disposiciones provisionales
Artículo 22 Ratificación, aceptación, aprobación o adhesión
Artículo 23 Entrada en vigor
Artículo 24 Reservas
Artículo 25 Denuncia
Artículo 26 Textos auténticos

Preguntas:

1. ¿Cual es el objetivo de la convesion?

2. ¿Cuando y donde se dio a conocer la conversión marco de las naciones unidas?

3.¿Cual es la funcion de la conferencia de las partes?

4. ¿Que entiendes por cambio climatico?

5. ¿ Que entiende por gases de efecto invernadero?

BIBLIOGRAFIA


https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/que-es-el-efecto-invernadero/

https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2013/07/gases_de_efecto_invernadero_gei_y_mitigacion_del_cambio_climatico.pdf

https://unfccc.int/resource/docs/publications/unitingonclimate_spa.pdf

https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

EFECTO INVERNADERO

EFECTO INVERNADERO

El Efecto Invernadero se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para poder entender necesitamos saber qué es y como está organizada la atmósfera.

La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta.
Esta delgada capa, es muy importante dado que en ella se encuentran los gases que son fundamentales para el desarrollo de la vida en el planeta.
La composición química de la atmósfera incluye mayormente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante esta formado por diversos gases entre los más abundantes está el dióxido de carbono (CO2). Este último gas, presente en proporciones bajas, es de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera.
Los gases que son buenos absorbentes de radiación solar son importantes en el calentamiento de la atmósfera, por ejemplo, la absorción de radiación solar por el ozono proporciona la energía que calienta la estratósfera y la mesósfera. Además, la absorción de radiación infrarroja procedente de la Tierra es importante para el balance energético de la atmósfera. Esta absorción traza, calienta la atmósfera, estimulándolos a emitir radiación de onda más larga, parte de esta radiación es liberada al espacio y otra parte es irradiada nuevamente a la superficie.

En el efecto invernadero el  factor más importante es la luz, debido a que los bosques, praderas, océanos, desiertos y ciudades absorben, reflejan y emiten radiación de forma distinta. Cuando la luz del sol llega a la superficie de un glaciar, la refleja de nuevo al espacio, dando como resultado un calentamiento mínimo de la superficie y la parte baja de la atmósfera.
Por el contrario, si la luz incide sobre el suelo oscuro de un desierto es absorbida, contribuyendo a un importante calentamiento de la superficie y la atmósfera.
La nubosidad también afecta al calentamiento de las dos maneras, impidiendo que la radiación solar llegue a la superficie terrestre y también reduciendo la cantidad de radiación que se emite de nuevo al espacio.

A finales del s. XIX comenzó la era de la industrialización: desarrollo de máquinas, coches y más tarde llegarían los aeroplanos. Este desarrollo fue acompañado de la quema de petróleo, gasolina y carbón para abastecer de combustible a las máquinas. Esto, junto con la tala de bosques para criar cada vez más ganado y cultivar arroz también contribuyó a aumentar las emisiones de gases invernadero.
Los gases invernadero (GEI) existen de forma natural y son imprescindibles para la vida en la Tierra; sin embargo, sus cantidades en aumento están elevando la temperatura a unos niveles que están alterando el clima, y juntos el equilibrio de todo el sistema natural.


La medida de temperatura de la superficie terrestre ha aumentado en 0,6ºC desde finales del s.XIX. Esto puede parecer no mucho, aunque hace más difícil la adaptación de los ecosistemas a las nuevas circunstancias.

En conclusión, se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado debido a la radiación solar; pero a medida que ha pasado el tiempo, los GEI han ido aumentando considerablemente, principalmente el CO2. Generando así, la degradación medioambiental. Sus manifestaciones son observables: contaminación del agua, extinción de las especies, enfermedades, contaminación del aire, cambios en el clima, desastres naturales.
Para evitar las abundantes emisiones se han creados protocolos buscando su reducción; por ejemplo, el Protocolo de Montreal que buscaba la erradicación de los CFC (clorofluorcarbonos). Años después se firmaría el Protocolo de Kyoto,actualmente vigente. En el año 2016 se firmó el Acuerdo de París, donde 97 países habrían firmado incluido Perú, este acuerdo entrará en vigencia el año 2020 finalizando el Protocolo de Kyoto. Lamentablemente, en el año 2017 el presidente Donald Trump anunció la retirada de Estados Unidos de este acuerdo

Preguntass:
1. ¿Que es el efecto invernadero?

2. ¿Por qué es importante la atmosfera?

3.¿Como es el proceso de calentamiento de la tierra?

4.De que forma la tierra devuelve la energía sobrante al sol?







BIBLIOGRAFÍA
https://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6985.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6734/03Jjfb03de13.pdf?sequence=4&isAllowed=y

martes, 28 de mayo de 2019

Señalización Bilingüe (voluntariado genérico)

señalización bilingüe
(voluntariado genérico)


1. Antecedentes:
siempre ha sido un problema el tema de las
señalizaciones ya sea por las palabras técnicas o que sean poco conocidas
o por el idioma, peor aun si estas de turismo en un país que no sea el tuyo.
hoy en día se ha implementado señalizaciones en los idiomas más hablados
en el mundo pero en lugares públicos como aeropuertos,playas,mall pero aún
no se implementa en las avenidas, jirones, parques, etc y de ese punto
empieza nuestro proyecto.

2. justificación:
este proyecto va dirigido para aquellos transeúntes que
están en un país ajeno ya sea por turismo o migración que requieren
orientarse con las señales de tránsito, precaución, prohibición, peligro, etc
pero que que no esté en su idioma. nosotros le facilitamos con un cartel
adicional traducido al idioma global “el inglés.”

3. objetivo:
nuestro objetivo general es poder abarcar las mayores avenidas
y más conocidos parques turísticos y transitados de nuestra capital.
implementando señalizaciones bilingües promoviendo la orientación, guía y
peligros así también contribuir con mi comunidad y al medio ambiente con
señales de obligación, prohibición y advertencia.

4. descripción del problema:
Según un estudio, el 73% de los
transeúntes ha tomado decisiones incorrectas por culpa de la mala señalización y ha
dejado de atender a la advertencia.(hpt/www.autopistas.com. 2008/04/08 )
teniendo en cuenta la diversidad de problemas que se han ocasionado de no
haber implementado estas señalizaciones como choques en autopistas,
caídas en pisos resbaladizos, atropellos, ahogamientos y hasta muertes
ocasionadas por no entender la señalización de precaución o peligro. por
ellos hemos implementado un proyecto para reducir aquellos problemas con
nuestras señales bilingües para todo transeúnte que sepa el idioma universal
el inglés.
5.metodologia:
analizaremos los lugares mas transcurridos y con mas accidentes como playas, veredas, ciclovías, puentes, parques restringidos, posteriori con cartulinas y plumónes resaltantes traduciremos las señalizaciones del español al inglés e implementaremos con pegamento adicionalmente al original con permiso de la municipalidad o con los agentes encargados, de esa forma el proyecto pueda ser viable y favorable para la comunidad en general

6.materiales:
*cartulina *plumón, *resaltador, *cinta aislante,
 *arnés, *cámara , *celular,

7.recursos humanos: INTEGRANTES
trabajo en grupo de tres
- Huillca quispe,Evert Raúl
- Lucana laya, Boris
-De la cruz beltran,Misael

invirtiendo 23 horas de nuestro tiempo en 2 días (sábado y domingo) repartido en 12 horas en campo y 11 en oficina.

8.cronograma de tiempo de actividades: