sábado, 15 de junio de 2019

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

El Gobierno del Perú, hace llegar a la comunidad nacional e internacional su Tercera Comunicación Nacional en cumplimiento de los compromisos y obligaciones como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La Segunda Comunicación Nacional fue presentada en el año 2010, luego de tres años de preparación y fortalecimiento institucional.
Desde entonces, ha habido logros significativos en la gestión del cambio climático en el Perú y se ha tomado mayor conciencia de los potenciales impactos de este fenómeno global, tanto por parte del Estado como por la población.El objetivo de este documento es reportar los avances realizados en el país desde el año 2010 a diciembre de 2015, y reflejar el esfuerzo de los diferentes actores para incorporar los objetivos estratégicos y acciones nacionales.


TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL

El Perú es país Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992 y en 1993 ratificó dicho tratado internacional, confirmando oficialmente el compromiso del país de contribuir al objetivo de dicha Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y evitar llegar a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa”. Nuestro país ratificó este compromiso al incorporarse al Protocolo de Kioto, en 2002. Con la presentación de la Tercera Comunicación Nacional, el Perú cumple una vez más con sus obligaciones internacionales asumidas ante la Convención.

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DEL EFECTO INVERNADERO

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), con año base 2012, comprende el cálculo de emisiones antropogénicas y de absorción por sumideros de los GEI de cinco categorías definidas por el IPCC: Energía; Procesos Industriales; Agricultura; Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) y Desechos.
El INGEI 2012 presenta información de emisiones de GEI directos: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). El Perú ha realizado otros inventarios nacionales de GEI con años base 19942, 20003, 2005 y 20104, los cuales han permitido identificar los sectores con las mayores emisiones de GEI.
 Cabe señalar que estos inventarios, a excepción del realizado para 1994, han sido actualizados y los resultados se presentan en el presente reporte. La actualización obedece principalmente a la aplicación de mejoras metodológicas en el inventario en general, sobre todo en la categoría USCUSS debido a la inclusión de los bosques secundarios en la categoría de tierras forestales, un mejor análisis de interpretación visual, el uso de un factor de expansión (BCEF) más actualizado proveniente de la metodología IPCC 2006, inclusión de la relación raíz/vástago lo que ha significado que las emisiones de esta categoría se hayan duplicado respecto a lo reportado en la Segunda Comunicación Nacional (INGEI, 2000) y en el Primer Informe Bienal de Actualización (INGEI de 2010).
Según el INGEI 2012, el total de emisiones/remociones de GEI son de 171,31 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (Mt CO2eq).

AVANCES EN LA GESTIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL PERU
La gestión de gases de efecto invernadero consiste en reducir o evitar las emisiones de GEI de las fuentes antropógenas que lo causan, o aumentar los sumideros que absorben dichas emisiones. El Perú, actualmente, no es un gran emisor a nivel mundial, ya que sus emisiones per cápita (5,68 t CO2eq)7 se encuentran muy por debajo de los países desarrollados y también del promedio mundial ubicado en   CO2 eq.
Sin embargo las emisiones de GEI del Perú este incremento de 41. % demuestra la relación directa existente entre el crecimiento económico acoplado al de las emisiones de GEI.
Por ello, en adelante, es importante que las previsiones de desarrollo del país incorporen medidas conducentes a desacoplar el aumento de las emisiones de GEI del crecimiento económico, para así lograr un desarrollo bajo en carbono y contribuir con la meta global de estabilizar el aumento de la temperatura el planeta a no mas de 2°C con respecto a la era preindustrial.

Avances en la adaptación al cambio climático y el estado de la vulnerabilidad en el Perú
El Perú es un país con poblaciones y ecosistemas altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Dicha vulnerabilidad está configurada por diversos factores como 24 Resumen ejecutivo la pobreza, la baja articulación institucional, debilidades en la gobernanza del desarrollo, una base productiva afectada por factores climáticos, entre otros.
Al respecto, en 2013, se realizó el “Balance de la Gestión Regional frente al Cambio Climático en el País, en el cual las regiones priorizaron los sectores, ecosistemas y grupos humanos vulnerables frente al cambio climático. De acuerdo con dicho balance, los sectores vulnerables priorizados son agricultura, pesca y los sistemas de recursos hídricos para distintos usos (factor que además condiciona el desarrollo de la actividad agrícola), así como el sector salud.
Los grupos humanos vulnerables priorizados son las poblaciones rurales ligadas a la agricultura familiar de subsistencia y con débil articulación al mercado (muchas de ellas organizadas en comunidades campesinas o nativas); y los pescadores artesanales.
Por su lado, los ecosistemas vulnerables priorizados son los montañosos andinos, los forestales, los amazónicos y los marino costeros. Muchos de ellos tienen como eje común y articulador al agua, tal es el caso de las nacientes o cabeceras de cuencas, bofedales y cuerpos de agua, puna, humedales, praderas naturales, glaciares, etc.

El MINAM está diseñando la hoja de ruta para la formulación del Plan Nacional de Adaptación (NAP, por sus siglas en inglés).
Por otra parte, el MINAGRI viene actualizando el Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, mientras que el Ministerio de Salud ha elaborado el Plan Integral de Mitigación y Adaptación frente a los efectos adversos del Cambio Climático en la Salud Pública, en proceso de aprobación. El Ministerio de la Producción, por su parte, viene formulando el Plan de Acción en Cambio Climático en el sector Pesca y Acuicultura.

Avances en Educación, Sensibilización, Fortalecimiento de Capacidades y Generación de Información para la Gestión del Cambio Climático
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático aborda la educación, la sensibilización y el fortalecimiento de capacidades a través del medio de implementación denominado “conciencia y fortalecimiento de capacidades”, que propone un conjunto de acciones para lograr los objetivos de la estrategia, relacionados a incrementar la capacidad adaptiva, así como para reducir las emisiones de GEI.
Al respecto, entre abril de 2014 y enero de 2015 se llevó a cabo un estudio de opinión pública para monitorear el conocimiento y actitudes de la ciudadanía peruana frente al cambio climático. Entre los principales resultados se encuentra que el 65 % de la población del Perú percibe la gravedad del cambio climático. De otro lado, el reconocimiento del factor antropogénico del cambio climático aumentó de 34 % en julio de 2014 a 44 % en enero de 2015. La mayoría de entrevistados señaló que el cambio climático afectará primero los recursos naturales, plantas y animales, y futuras generaciones (IPSOS, 2014).
En este contexto, los avances en educación y sensibilización se han dado a través de iniciativas emprendidas por la sociedad civil, las empresas y las distintas entidades del Estado. De acuerdo con la Evaluación de Logros Ambientales del Ministerio de Educación (MINEDU), en 2014 el 49 % de las instituciones educativas (de un universo de 20 071 escuelas) está en proceso de implementación de logros ambientales, el 4 % tiene un logro ambiental destacado y el 5 % está iniciando acciones para contribuir con la sostenibilidad ambiental.
Otro ejemplo es el programa GLOBE, el cual entre 2012 y 2015 ha capacitado a más de 1 000 personas, entre docentes y promotores ambientales de más de 500 instituciones educativas distribuidas en 18 departamentos13 del país. En relación a educación superior, la oferta educativa la conforman 31 universidades que cuentan con programas de pregrado que han incluido la línea ambiental y, a su vez, de cambio climático. Una mención especial merece “Voces por el Clima”, espacio de encuentro desarrollado en el marco de la COP 20/CMP10, y que ahora se ha convertido en el primer parque temático sobre cambio climático en Sudamérica, gracias a un convenio del Ministerio del Ambiente y la Municipalidad de Santiago de Surco.
FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
El financiamiento para la gestión del cambio climático (también entendido como financiamiento climático) es un aspecto importante debido a la inversión a gran escala requerida para la reducción significativa de emisiones, y necesario para los países puedan adaptarse a los efectos del cambio climático (CMNUCC)
A nivel acumulado, durante el periodo 2005-2013, incluyendo lo que esta pendiente de ejecutar, la asignación de recursos para la gestión del cambio climático ha sido de USD 1 245 millones, de los cuales USD 755 millones corresponden a la gestión de GEI, USD 239 millones a la adaptación (incluyendo prevención de riesgos y desastres) y USD 251 millones a iniciativas que contemplan simultáneamente la gestión de GEI y la adaptación
Los proyectos orientados a este componente se han financiado principalmente mediante los países Anexo II con USD 387,22 millones.
La segunda fuente de financiamiento ha sido la Banca Multilateral de Desarrollo, la cual ha aportado para el periodo evaluado un total de USD 252,7 millones. Dicho monto se encuentra distribuido principalmente entre el BID (USD 251,3 millones), el Banco Mundial (USD 1,2 millones) y el CAF (USD 203).
 Seguidamente, se encuentra el presupuesto público peruano con USD 39 millones.
 Por su lado, el financiamiento para la adaptación en el Perú asciende a USD 239,1 millones en montos ejecutados para el periodo 2005-201314, sus principales fuentes son el Presupuesto Público Peruano (USD 147 millones), los Bancos Multinacionales de Desarrollo (USD 53 millones) y los países Anexo II (USD 20 millones).


PROTOCOLO DE KYOTO

Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global:
dióxido de carbono (CO2), 
gas metano (CH4) 
óxido nitroso (N2O),
 y los otros tres son gases industriales fluorados:
hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)
en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

LA AGRICULTURA EN EL PERÙ Y EL CAMBIO CLIMÀTICO
El Perù por su diversidad geografica es muy vulnerable al cambio climàtico, afecta la flora, la fauna, y los màs afectados son los de bajos recursos.

Desde hace 10 años, el cambio climàtico esta afectando la agricultura en el Perù.
Una lista de los cultivos màs afectados.     Papa, arroz, trigo, plàtano, quinua, yuca, papaya, zapallo, caña de azucar, algodòn, cacao, esparragos, maca, madera, otros pastos.

EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO ESTA AFECTANDO AL PERÚ?


Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra en el 2004, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Si bien han pasado muchos años desde su publicación este problema aún es preocupante ante el aumento de las emisiones. La vulnerabilidad considera el grado de susceptibilidad de un territorio de acuerdo a criterios de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa ante el fenómeno. Los peruanos ya estamos sintiendo estas señales:

Glaciares: Los efectos del fenómeno se están haciendo sentir en íconos nacionales y para comprobarlo podemos ir a Huaraz. Todo aquel que visita este lugar, no deja de sorprenderse por las cumbres nevadas que, además de ser cantadas en nuestro himno nacional, se conocen como las “Nieves Perpetuas”. Hoy en día este calificativo esta en duda, pues el calentamiento global ha ocasionado la pérdida del 30% de la nieve y el hielo durante la década de los 90. En otras palabras, casi la tercera parte de lo que tomó cientos de años en acumularse, se ha perdido en tan solo 25 años.

El glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 5 años (1980-2005) a una velocidad promedio de 19.63 metros por año. Esto significa una pérdida del 40% de su área, ocasionando que sea cerrado al turismo por seguridad.

Agua: El derretimiento de los glaciales en varias partes del Perú ya tiene sus consecuencias en la disponibilidad del recurso hídrico, o las reservas de agua. Esta pérdida de agua asciende a 7,000 millones de metros cúbicos que es equivalente al líquido que utiliza Lima en 10 años.

Desastres naturales: Las lluvias e inundaciones se presentan cada vez más fuertes y frecuentes en el norte del Perú. Así mismo, han comenzado a presentarse heladas más fuertes y frecuentes en el sur peruano.

El incremento de la temperatura también adelanta el pico de descarga de agua en primavera, en muchos ríos que se alimentan de los glaciares y la nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, tienen consecuencias en la estructura térmica y calidad de agua.
En nuestro mar, las aguas estàn màs calientes ahora, por lo que muchas especies de peces han empezado a alejarse de la costa. Entonces, es màs dificil la pesca y los pescadores se ven afectados porque es su fuente de ingresos.

                   OEFA

Es un organismo del Ministerio de Ambiente. ORGANISMO DE EVALUACIÒN Y FISCALIZACIÒN AMBIENTAL.
Su funciòn velar por el medio ambiente y resolver los conflicto sociales que se originan por daño ambiental. Es el caso de LAS BAMBAS, la minera que no esta cumpliendo con los paràmetros ambientales ni con los pobladores de la zona.
Como un dato, en la zona de conflicto bèlico con el Ecuador en la dècada de los 90, en el Cenepa, Tiwinza y Cueva de los Tallos, mineros ilegales estàn deforestando la zona, incursionan mafiosos ecuatorianos y se llevan el oro por kilos, dañando la zona peruana, no hay presencia del Estado, solo las comunidades indigenas estàn luchando por conservar el medio ambiente. Los dirigentes indigenas han enviado cartas al congreso, han viajado a la capital y no han tenido respuesta, esta desidia de nuestras autoridades va en contra de los pobladores y de su integridad fìsica, y en contra del medio ambiente que se sigue dañando, esperemos que la situaciòn cambie y no se pierda màs vidas injustamente.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Com
http://www.larepublica.pe/22-06-2014/si-el-cambio-climatico-ya-afecta-al-peru
http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/como-afecta-cambio-climatico-diferen

PREGUNTAS:

1.- ¿Cómo influye  el proyecto de Ley Marco de Cambio Climático en el Estado peruano?
2.-¿En qué consiste el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero?
3.-¿El efecto invernadero es un problema ambiental?
4.-¿El Protocolo de Kioto es la solución al cambio climático?
5.-¿El Gobierno Central es el único responsable político que realmente puede evitar el cambio climático?


1 comentario: