La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se encuentra muy desarrollada en varios países de Latinoamérica. Sin embargo, en el Perú es una nueva tendencia que solo se da en las grandes organizaciones. A continuación, algunas reflexiones sobre los beneficios económicos y de reputación.
El desarrollo de la sociedad y la globalización han incrementado la exigencia social de un comportamiento empresarial más responsable y comprometido hacia sus colaboradores. Así, las empresas se han convertido en una suerte de "Ciudadanos Corporativos" cuyas responsabilidades sociales básicas, éticas, laborales y medio ambientales van más allá de la maximización de ganancias y de su posición frente a los mercados.
Hoy en dia, la inserción de la RSE hacia los colaboradores es un desafío que se debe trabajar no solo en las grandes organizaciones sino también en las mediadas, pequeñas y micro empresas. Es aquí donde el Perú tiene un gran reto debido a que más del 98% de las empresas son MYPES y se tiene un 68% de informalidad.
Ahora, si bien existe una ardua labor para extender la RSA se tiene que valorar el avance de esta práctica en el país con respecto al fortalecimiento en las cadenas de valor, la fidelización de los trabajadores clave en el proceso, los ascensos, las tendencias a la inclusión social así como la protección a la mujer y la comunicación a través de la transparencia en los procesos tanto a nivel interno como externo de la empresa. Los rubros que desarrollan mayores prácticas son educación, minería, construcción, la banca comercial y seguros según las estadísticas de Perú 2021.
¿Por qué se debe apostar por la RSE?
Las prácticas en RSE permiten que una organización logre resultados positivos a mediano y largo plazo debido a que fortalecen las inversiones de la empresa; contribuyen con empoderar y capacitar a su personal y mejoran su imagen institucional, lo cual podría generarle mayor valor económico (cotización en bolsa) así como una mejor relación con los clientes.
Ahora, si se quiere desarrollar un plan de Responsabilidad Social Empresarial orientado a los trabajadores se tiene que considerar lo siguiente:
El primer paso es efectuar un diagnóstico sobre el contexto de acción. Es aquí donde cada organización debe reforzar las herramientas que tiene a la mano para cumplir esta labor (programas que vinculen a sus colaboradores con sus familias, programas de ayuda social, etc.).
Para la implementación de un plan de RSE se deberá realizar previamente un programa de talentos que busque el desarrollo personal y profesional del colaborador, tanto dentro de la empresa y fuera de ella. Esto se verá reflejado en la composición de líderes en la empresa, colaboradores motivados y con conciencia social.
Finalmente, para desarrollar un plan de RSE hay que considerar el presupuesto que la empresa decida invertir puesto que será importante en la realización de las metas trazadas en la empresa.
Realizar estas acciones puede generar la retención del talento ya que los mejores colaboradores van a buscar trabajar en empresas que se preocupen por ellos, donde puedan realizar una línea de carrera, tengan en cuenta sus necesidades y brinden mayores beneficios.
Empresas que NO practican la RSE
El Foro Económico Mundial (WEF), conocida como 'Ojo Público de Davos' y formada por una coalición de organizaciones internacionales, ha seleccionado a las 25 multinacionales que considera más "irresponsables" en materia social y ecológica. Entre ellas se encuentran Coca Cola, GAP, Bayer, Alcoan y Nestlé.
Entre la veintena de empresas seleccionadas este año se encuentran:
- Nestlé: El gigante suizo agroalimentario repite nominación después de haber ganado un premio el año pasado por su abusiva comercialización de sustitutos de leche materna en algunas zonas de África.
- Bayer, ZfU, Novartis, Ciba y Syngenta: La farmacéutica alemana Bayer, la escuela internacional de negocios y las químicas helvéticas compartirían premio por su gestión de desechos tóxicos.
- Coca Cola: Con dos nominaciones: daño al medioambiente y falta de respeto de los derechos humanos.
- Delta & Pine Land:También está nominada esta compañía norteamericana, creadora de la 'tecnología terminator' que hace que las semillas sólo aguanten una cosecha, ya que borra la expresión genética de la segunda generación.
Tipos de normas ISO
La ISO es una organización que se dedica a crear normas de estándares internacionales. Su cede central reside en Suiza y es la encargada de direccionar las subsedes ubicadas en más de 150 países de todo el mundo.
La normalización de ciertas actividades ha contribuido a evitar ciertos conflictos. La estandarización favorece la comercialización de los productos a nivel internacional, integrando en una normativa los requisitos esenciales para que un producto no sea rechazado en un país con normas diferentes. La cantidad de normas ISO que existen va variando con el tiempo a partir de la creación de nuevos productos, por lo que no se sabe con exactitud cuántas hay dado que su número cambia constantemente.
Los tipos de normas ISO más empleadas en el mundo son:
ISO 9000 Este tipo de normativa apunta a la calidad de producción, si bien los controles y certificación son realizados por otras organizaciones el respaldo lo da la ISO. Lo que garantiza la ISO es que la técnica o forma de producción esté normada, es decir sea estandarizada bajo los cánones previamente establecidos y no sea aleatorio de acuerdo al país de origen.
ISO 14000 Esta normativa está dirigida a la gestión ambiental y el cuidado del planeta. Dirige todos sus esfuerzos a realizar una producción con el menor impacto ambiental posible, es decir produciendo la menor cantidad de desechos tóxicos para el medio ambiente. Desgraciadamente esta parte de la normativa es voluntaria y no obligatoria por el momento.
ISO 18000 Esta normativa apunta a los sistemas de salud de los operarios y personas que trabajan en planta y a la seguridad en el trabajo diario de los mismos, es decir apunta a que las personas no se lesionen o sufran accidentes por el ejercicio de su profesión.
ISO 22000 Esta normativa va dirigida a la seguridad de la producción de alimentos, los mismos deben ser aptos para el consumo humano y estar libres de enfermedades y agentes contaminantes. Establece los estándares para que lleguen los alimentos al consumidor final de forma correcta.
ISO 16949 Esta normativa se encuentra direccionada a la estandarización de la industria automotriz y el trabajo en serie de los operarios. ISO 10000 La normativa de este tipo apunta a la gestión de proyectos estandarizados para la producción. Se produjo con el objetivo de evitar errores futuros de algunas empresas en la gestión de calidad de producción.
ISO 31000 Este tipo de normativa va dirigida a sistema de gestión de riesgos, si bien no detalla como tratar un riesgo en concreto, es de ayuda para gestionar riesgos relacionados con cualquier sector empresarial.
ISO 28000 La normativa definida en este tipo se encuentra relacionada con la cadena de distribución, evita mediante la normalización los riesgos relacionados con la distribución de la mercadería, logrando un mejor conocimiento de la logística de distribuciones empresariales.
ISO 26000 Esta normativa establece estándares de responsabilidad social mínimos e indispensables para la producción.
Si bien en la actualidad hay corrientes en la administración que aconsejan a las empresas sobre este tema, para algunas sigue siendo una mera responsabilidad a las que se obligan por normativa.
Fuente: https://haytipos.com/normas-iso/pdf
BIEN.
ResponderBorrar