sábado, 25 de mayo de 2019

PROTOCOLO DE MONTREAL

PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal​ es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma.


OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

El Protocolo de Montreal se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono. Los grupos de sustancias químicas se clasifican de acuerdo a la familia química y se enumeran en los anexos al texto del Protocolo de Montreal.

El Protocolo de Montreal exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada grupo o anexo de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo.

El calendario establecido por el Protocolo de Montreal se aplica al consumo de sustancias destructoras del ozono. El consumo se define como las cantidades producidas, más importadas, menos las cantidades exportadas en un año determinado. También existe una deducción por la destrucción verificada.

Las reducciones porcentuales se refieren al año designado como referencia para la sustancia. El Protocolo no prohíbe el uso de sustancias controladas o recicladas existentes más allá de las fechas de eliminación.

Hay algunas excepciones para usos esenciales cuando no se encuentren sustitutos aceptables, por ejemplo, en los inhaladores de dosis medidas (IDM) comúnmente utilizados para tratar el asma y otros problemas respiratorios o sistemas de supresión de incendios de halón utilizados en los submarinos y aviones.

En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración de la fecha de la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal y el 1 de enero de 1989 entró en vigor el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es disminuir la producción y el consumo de las sustancias que reducen la capa de ozono.

GRUPOS ESPECIALES DE EVALUACIÓN

Las Partes en el Protocolo cuentan con tres grupos especiales de evaluación que les ayudan en el proceso de adopción de decisiones: el Grupo de Evaluación Científica, el Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales y el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica. Esos grupos elaboran amplios informes de evaluación de interés para la elaboración de políticas por lo menos cada cuatro años para que las Partes puedan ajustar y modificar sus medidas de control en virtud del Protocolo y adoptar decisiones con conocimiento de causa sobre las actividades futuras de recuperación y protección del ozono estratosférico. Los miembros de los grupos son reconocidos por todos los que trabajan en la protección de la capa de ozono como las principales autoridades mundiales en materia de los temas relacionados con el Protocolo; asimismo, los análisis de las cuestiones relacionadas con el ozono realizados por ellos son los más respetados del mundo. Los últimos informes de evaluación cuatrienales y los documentos de preguntas y respuestas preparados por los grupos constituyeron sus informes correspondientes a 2010; también el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica ha elaborado desde entonces varios informes sobre la marcha de los trabajos e informes dedicados a temas específicos.
Está previsto que las Partes presenten un informe anual sobre la producción, la importación y exportación de cada una de las sustancias que se han comprometido a reducir y eliminar en virtud del Protocolo. Los datos presentados por las Partes son examinados por un comité de aplicación, conocido oficialmente como Comité de Aplicación establecido con arreglo al procedimiento relativo al incumplimiento del Protocolo de Montreal, que está integrado por diez Partes en representación de las cinco regiones geográficas de las Naciones Unidas. Sobre la base de su revisión de los datos presentados, el Comité evalúa la situación de cumplimiento de las Partes y formula recomendaciones a la Reunión de las Partes sobre cómo encarar los casos de incumplimiento.

EL PROTOCOLO ESTIPULA EL CONTROL DE CASI 100 PRODUCTOS QUÍMICOS, QUE CON ARREGLO AL PROTOCOLO SE TRATAN EN VARIAS CATEGORÍAS:

CFCs: Los productos químicos de uso más común controlados con arreglo al Protocolo eran los clorofluorocarbonos (CFC). Esos productos químicos se utilizaban ampliamente en una gran variedad de actividades y productos, entre los cuales figuraban la refrigeración, las espumas y la limpieza de metales.
Desde finales de 2009, los CFC se han eliminado prácticamente, aunque aún quedan algunos usos limitados principalmente a inhaladores médicos en un pequeño grupo de países.

Halones: Los halones eran probablemente la segunda clase de productos químicos controlados por el Protocolo que se usaban más ampliamente. Se empleaban como agentes de lucha contra incendios en todo tipo de aplicaciones, desde extintores de incendios hasta sistemas de inundación total en locales de computadoras.
La comunidad mundial ha eliminado la nueva producción de esos productos químicos, pero su uso a partir de existencias o halones reciclados aún prosigue para fines tales como aeronaves y aplicaciones militares;

Tetracloruro de carbono: El tetracloruro de carbono era otra de las sustancias que agotan el ozono de uso común, que se empleaba principalmente como disolvente para detergentes industriales. Los países desarrollados eliminaron el uso de este producto químico en 1996, mientras que los países en desarrollo lograron la eliminación total de usos controlados en 2010. El tetracloruro de carbono también se utiliza ampliamente como materia prima en la producción de otros productos químicos; debido a que su empleo con ese fin produce muy pocas emisiones, ese uso no está controlado por el Protocolo de Montreal;

HCFC: Otra clase de sustancias que agotan el ozono de amplio uso son los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
Los HCFC son el mayor grupo de productos químicos controlados por el Protocolo y actualmente constituyen el mayor grupo de sustancias que agotan el ozono que se siguen utilizando. Desde 1990, estos productos químicos se han conocido como sustancias de transición; si bien su impacto relativamente bajo en la capa de ozono hizo que se utilizasen inicialmente como sustitutos de los CFC en muchos usos en el sector de la refrigeración y las espumas, las Partes siempre supieron que era necesaria su eliminación. Habida cuenta de los prolongados ciclos de vida de las aplicaciones de estos productos químicos (por ejemplo, en equipo de refrigeración), las Partes en el Protocolo acordaron prolongar el período de eliminación según el cual la eliminación total para los países desarrollados sería en 2030 y la eliminación final para los países en desarrollo en 2040. Sin embargo, teniendo en cuenta que estas sustancias contribuyen tanto al agotamiento del ozono como al calentamiento atmosférico, las Partes acordaron en 2007 ajustar el calendario de control de los HCFC del Protocolo para acelerar su eliminación. Este esfuerzo está en consonancia con la labor de las Partes para velar por que sus actividades para proteger la capa de ozono ayuden a proteger también el medio ambiente en general;

Metilcloroformo: El metilcloroformo se empleaba como disolvente para detergentes industriales. Ese uso se eliminó en los países desarrollados en enero de 1996, mientras que los países en desarrollo habían logrado eliminarlo prácticamente en 2007, con más de siete años de antelación a la fecha límite establecida en virtud del Protocolo;

Metilbromuro: Otra de las sustancias que agotan el ozono de amplio uso es el metilbromuro, un agente de fumigación agrícola. El producto químico, que se agregó al Protocolo en 1992, tiene una amplia variedad de usos agrícolas. Estaba previsto que los países desarrollados alcanzaran la eliminación del uso controlado de esta sustancia en 2005, pero la falta de alternativas eficaces para todos los usos llevó a las Partes a acordar “exenciones para usos críticos para algunos usos y países específicos” con límite de tiempo. Desde 2005, esas exenciones se han reducido en más del 90%. En 2010, los países en desarrollo habían eliminado casi el 75% de su consumo histórico de metilbromuro, y estaban avanzando a buen ritmo en el cumplimiento de la meta del Protocolo de lograr la eliminación total en 2015. En muchos países también se emplea el metilbromuro para un gran número de productos básicos en las llamadas aplicaciones para usos de cuarentena y previas al envío destinadas a impedir la diseminación de plagas como resultado de la importación y exportación de productos. Si bien las Partes están adoptando todas las medidas posibles para reducir o eliminar los usos del metilbromuro, los requisitos del Protocolo relativos a la eliminación no se aplican actualmente al uso en estas aplicaciones.

FINANCIERA

Es el Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal, que fue creado por la Reunión de las Partes en el Protocolo con el objetivo de ayudar a los países en desarrollo a cumplir puntualmente las metas fijadas en el Protocolo para la reducción y eliminación de la producción y el consumo de productos químicos controlados por el Protocolo. Los países desarrollados que son Partes en el Protocolo aportan los activos del Fondo que se repone cada tres años. El Fondo es supervisado por el Comité Ejecutivo, integrado por 7 de países desarrollados y 7 de países en desarrollo. A principios de 2012, el Fondo Multilateral había aprobado más de 2.800 millones para apoyar más de 6.800 proyectos y actividades en 145 países en desarrollo, como el cierre o la conversión de plantas que producían o utilizaban sustancias que agotan el ozono. La última reposición del Fondo Multilateral se llevó a cabo durante la 23ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, en noviembre de 2011, cuando las Partes aprobaron un presupuesto de 450 millones de dólares para los años 2012 a 2014.

PREGUNTAS:

¿Cuándo se firmó el Protocolo de Montreal?
Esto se formalizó en el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985. En septiembre de 1987, esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

¿Cuándo entró en vigor el Protocolo de Montreal?
El 1 de enero de 1989 entró en vigor el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es disminuir la producción y el consumo de las sustancias que reducen la capa de ozono.

¿Qué protege el Protocolo de Montreal?
 El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional que logró ratificación universal para proteger la capa de ozono de la tierra, con la meta de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).

¿Que evidencias existen del éxito del protocolo?
Científicos han obtenido la primera prueba directa del éxito del Protocolo de Montreal de 1987 para reducir el agujero de la capa de ozono, observando una disminución de los niveles de cloro.
Utilizando mediciones del satélite Aura de la NASA, los científicos estudiaron el cloro en el agujero de ozono antártico durante los últimos años, observando cómo la cantidad disminuía lentamente.

3 comentarios:

  1. No hay ningún trabajo del Proyecto de Medio Ambiente Terminado: Fecha de entrega el 28 de mayo del 2019.

    Título:¿Cómo se llama tu proyecto?
    Antecedentes:¿Qué problemas hubo antes?
    Justificación: ¿Para quién?, ¿Para qué?
    Objetivos : ¿Qué acciones debe realizar para resolver el problemas?
    Descripción del Problema. ¿Cuál es el problema general?
    Metodología ¿Cómo?
    Materiales. ¿Con qué?
    Recursos Humanos. ¿Con quién?
    Cronograma de Actividades. ¿Cuanto tiempo se necesita para realizar el proyecto?
    Resultados: ¿Cuál fue el Resultado del Proyecto?
    Evidencias: ¿Cuales son las evidencias?, tiene fotos, video, etc?
    Presupuestos: ¿Utilizó dinero para el proyecto?
    12. 1. Ingreso: ¿Como consiguió el dinero para el proyecto?, ¿Quien le prestó dinero?
    12. 2. Egreso: ¿Que es lo que gasto para el proyecto?
    12. 3. Saldo: Es la diferencia entre el INGRESO - EGRESO= SALDO

    ResponderBorrar