martes, 28 de mayo de 2019

Señalización Bilingüe (voluntariado genérico)

señalización bilingüe
(voluntariado genérico)


1. Antecedentes:
siempre ha sido un problema el tema de las
señalizaciones ya sea por las palabras técnicas o que sean poco conocidas
o por el idioma, peor aun si estas de turismo en un país que no sea el tuyo.
hoy en día se ha implementado señalizaciones en los idiomas más hablados
en el mundo pero en lugares públicos como aeropuertos,playas,mall pero aún
no se implementa en las avenidas, jirones, parques, etc y de ese punto
empieza nuestro proyecto.

2. justificación:
este proyecto va dirigido para aquellos transeúntes que
están en un país ajeno ya sea por turismo o migración que requieren
orientarse con las señales de tránsito, precaución, prohibición, peligro, etc
pero que que no esté en su idioma. nosotros le facilitamos con un cartel
adicional traducido al idioma global “el inglés.”

3. objetivo:
nuestro objetivo general es poder abarcar las mayores avenidas
y más conocidos parques turísticos y transitados de nuestra capital.
implementando señalizaciones bilingües promoviendo la orientación, guía y
peligros así también contribuir con mi comunidad y al medio ambiente con
señales de obligación, prohibición y advertencia.

4. descripción del problema:
Según un estudio, el 73% de los
transeúntes ha tomado decisiones incorrectas por culpa de la mala señalización y ha
dejado de atender a la advertencia.(hpt/www.autopistas.com. 2008/04/08 )
teniendo en cuenta la diversidad de problemas que se han ocasionado de no
haber implementado estas señalizaciones como choques en autopistas,
caídas en pisos resbaladizos, atropellos, ahogamientos y hasta muertes
ocasionadas por no entender la señalización de precaución o peligro. por
ellos hemos implementado un proyecto para reducir aquellos problemas con
nuestras señales bilingües para todo transeúnte que sepa el idioma universal
el inglés.
5.metodologia:
analizaremos los lugares mas transcurridos y con mas accidentes como playas, veredas, ciclovías, puentes, parques restringidos, posteriori con cartulinas y plumónes resaltantes traduciremos las señalizaciones del español al inglés e implementaremos con pegamento adicionalmente al original con permiso de la municipalidad o con los agentes encargados, de esa forma el proyecto pueda ser viable y favorable para la comunidad en general

6.materiales:
*cartulina *plumón, *resaltador, *cinta aislante,
 *arnés, *cámara , *celular,

7.recursos humanos: INTEGRANTES
trabajo en grupo de tres
- Huillca quispe,Evert Raúl
- Lucana laya, Boris
-De la cruz beltran,Misael

invirtiendo 23 horas de nuestro tiempo en 2 días (sábado y domingo) repartido en 12 horas en campo y 11 en oficina.

8.cronograma de tiempo de actividades:









sábado, 25 de mayo de 2019

PROTOCOLO DE MONTREAL

PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal​ es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma.


OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

El Protocolo de Montreal se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono. Los grupos de sustancias químicas se clasifican de acuerdo a la familia química y se enumeran en los anexos al texto del Protocolo de Montreal.

El Protocolo de Montreal exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada grupo o anexo de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo.

El calendario establecido por el Protocolo de Montreal se aplica al consumo de sustancias destructoras del ozono. El consumo se define como las cantidades producidas, más importadas, menos las cantidades exportadas en un año determinado. También existe una deducción por la destrucción verificada.

Las reducciones porcentuales se refieren al año designado como referencia para la sustancia. El Protocolo no prohíbe el uso de sustancias controladas o recicladas existentes más allá de las fechas de eliminación.

Hay algunas excepciones para usos esenciales cuando no se encuentren sustitutos aceptables, por ejemplo, en los inhaladores de dosis medidas (IDM) comúnmente utilizados para tratar el asma y otros problemas respiratorios o sistemas de supresión de incendios de halón utilizados en los submarinos y aviones.

En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración de la fecha de la firma, en 1987, del Protocolo de Montreal y el 1 de enero de 1989 entró en vigor el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es disminuir la producción y el consumo de las sustancias que reducen la capa de ozono.

GRUPOS ESPECIALES DE EVALUACIÓN

Las Partes en el Protocolo cuentan con tres grupos especiales de evaluación que les ayudan en el proceso de adopción de decisiones: el Grupo de Evaluación Científica, el Grupo de Evaluación de los Efectos Ambientales y el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica. Esos grupos elaboran amplios informes de evaluación de interés para la elaboración de políticas por lo menos cada cuatro años para que las Partes puedan ajustar y modificar sus medidas de control en virtud del Protocolo y adoptar decisiones con conocimiento de causa sobre las actividades futuras de recuperación y protección del ozono estratosférico. Los miembros de los grupos son reconocidos por todos los que trabajan en la protección de la capa de ozono como las principales autoridades mundiales en materia de los temas relacionados con el Protocolo; asimismo, los análisis de las cuestiones relacionadas con el ozono realizados por ellos son los más respetados del mundo. Los últimos informes de evaluación cuatrienales y los documentos de preguntas y respuestas preparados por los grupos constituyeron sus informes correspondientes a 2010; también el Grupo de Evaluación Tecnológica y Económica ha elaborado desde entonces varios informes sobre la marcha de los trabajos e informes dedicados a temas específicos.
Está previsto que las Partes presenten un informe anual sobre la producción, la importación y exportación de cada una de las sustancias que se han comprometido a reducir y eliminar en virtud del Protocolo. Los datos presentados por las Partes son examinados por un comité de aplicación, conocido oficialmente como Comité de Aplicación establecido con arreglo al procedimiento relativo al incumplimiento del Protocolo de Montreal, que está integrado por diez Partes en representación de las cinco regiones geográficas de las Naciones Unidas. Sobre la base de su revisión de los datos presentados, el Comité evalúa la situación de cumplimiento de las Partes y formula recomendaciones a la Reunión de las Partes sobre cómo encarar los casos de incumplimiento.

EL PROTOCOLO ESTIPULA EL CONTROL DE CASI 100 PRODUCTOS QUÍMICOS, QUE CON ARREGLO AL PROTOCOLO SE TRATAN EN VARIAS CATEGORÍAS:

CFCs: Los productos químicos de uso más común controlados con arreglo al Protocolo eran los clorofluorocarbonos (CFC). Esos productos químicos se utilizaban ampliamente en una gran variedad de actividades y productos, entre los cuales figuraban la refrigeración, las espumas y la limpieza de metales.
Desde finales de 2009, los CFC se han eliminado prácticamente, aunque aún quedan algunos usos limitados principalmente a inhaladores médicos en un pequeño grupo de países.

Halones: Los halones eran probablemente la segunda clase de productos químicos controlados por el Protocolo que se usaban más ampliamente. Se empleaban como agentes de lucha contra incendios en todo tipo de aplicaciones, desde extintores de incendios hasta sistemas de inundación total en locales de computadoras.
La comunidad mundial ha eliminado la nueva producción de esos productos químicos, pero su uso a partir de existencias o halones reciclados aún prosigue para fines tales como aeronaves y aplicaciones militares;

Tetracloruro de carbono: El tetracloruro de carbono era otra de las sustancias que agotan el ozono de uso común, que se empleaba principalmente como disolvente para detergentes industriales. Los países desarrollados eliminaron el uso de este producto químico en 1996, mientras que los países en desarrollo lograron la eliminación total de usos controlados en 2010. El tetracloruro de carbono también se utiliza ampliamente como materia prima en la producción de otros productos químicos; debido a que su empleo con ese fin produce muy pocas emisiones, ese uso no está controlado por el Protocolo de Montreal;

HCFC: Otra clase de sustancias que agotan el ozono de amplio uso son los hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
Los HCFC son el mayor grupo de productos químicos controlados por el Protocolo y actualmente constituyen el mayor grupo de sustancias que agotan el ozono que se siguen utilizando. Desde 1990, estos productos químicos se han conocido como sustancias de transición; si bien su impacto relativamente bajo en la capa de ozono hizo que se utilizasen inicialmente como sustitutos de los CFC en muchos usos en el sector de la refrigeración y las espumas, las Partes siempre supieron que era necesaria su eliminación. Habida cuenta de los prolongados ciclos de vida de las aplicaciones de estos productos químicos (por ejemplo, en equipo de refrigeración), las Partes en el Protocolo acordaron prolongar el período de eliminación según el cual la eliminación total para los países desarrollados sería en 2030 y la eliminación final para los países en desarrollo en 2040. Sin embargo, teniendo en cuenta que estas sustancias contribuyen tanto al agotamiento del ozono como al calentamiento atmosférico, las Partes acordaron en 2007 ajustar el calendario de control de los HCFC del Protocolo para acelerar su eliminación. Este esfuerzo está en consonancia con la labor de las Partes para velar por que sus actividades para proteger la capa de ozono ayuden a proteger también el medio ambiente en general;

Metilcloroformo: El metilcloroformo se empleaba como disolvente para detergentes industriales. Ese uso se eliminó en los países desarrollados en enero de 1996, mientras que los países en desarrollo habían logrado eliminarlo prácticamente en 2007, con más de siete años de antelación a la fecha límite establecida en virtud del Protocolo;

Metilbromuro: Otra de las sustancias que agotan el ozono de amplio uso es el metilbromuro, un agente de fumigación agrícola. El producto químico, que se agregó al Protocolo en 1992, tiene una amplia variedad de usos agrícolas. Estaba previsto que los países desarrollados alcanzaran la eliminación del uso controlado de esta sustancia en 2005, pero la falta de alternativas eficaces para todos los usos llevó a las Partes a acordar “exenciones para usos críticos para algunos usos y países específicos” con límite de tiempo. Desde 2005, esas exenciones se han reducido en más del 90%. En 2010, los países en desarrollo habían eliminado casi el 75% de su consumo histórico de metilbromuro, y estaban avanzando a buen ritmo en el cumplimiento de la meta del Protocolo de lograr la eliminación total en 2015. En muchos países también se emplea el metilbromuro para un gran número de productos básicos en las llamadas aplicaciones para usos de cuarentena y previas al envío destinadas a impedir la diseminación de plagas como resultado de la importación y exportación de productos. Si bien las Partes están adoptando todas las medidas posibles para reducir o eliminar los usos del metilbromuro, los requisitos del Protocolo relativos a la eliminación no se aplican actualmente al uso en estas aplicaciones.

FINANCIERA

Es el Fondo Multilateral para la aplicación del Protocolo de Montreal, que fue creado por la Reunión de las Partes en el Protocolo con el objetivo de ayudar a los países en desarrollo a cumplir puntualmente las metas fijadas en el Protocolo para la reducción y eliminación de la producción y el consumo de productos químicos controlados por el Protocolo. Los países desarrollados que son Partes en el Protocolo aportan los activos del Fondo que se repone cada tres años. El Fondo es supervisado por el Comité Ejecutivo, integrado por 7 de países desarrollados y 7 de países en desarrollo. A principios de 2012, el Fondo Multilateral había aprobado más de 2.800 millones para apoyar más de 6.800 proyectos y actividades en 145 países en desarrollo, como el cierre o la conversión de plantas que producían o utilizaban sustancias que agotan el ozono. La última reposición del Fondo Multilateral se llevó a cabo durante la 23ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, en noviembre de 2011, cuando las Partes aprobaron un presupuesto de 450 millones de dólares para los años 2012 a 2014.

PREGUNTAS:

¿Cuándo se firmó el Protocolo de Montreal?
Esto se formalizó en el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985. En septiembre de 1987, esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

¿Cuándo entró en vigor el Protocolo de Montreal?
El 1 de enero de 1989 entró en vigor el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo es disminuir la producción y el consumo de las sustancias que reducen la capa de ozono.

¿Qué protege el Protocolo de Montreal?
 El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional que logró ratificación universal para proteger la capa de ozono de la tierra, con la meta de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).

¿Que evidencias existen del éxito del protocolo?
Científicos han obtenido la primera prueba directa del éxito del Protocolo de Montreal de 1987 para reducir el agujero de la capa de ozono, observando una disminución de los niveles de cloro.
Utilizando mediciones del satélite Aura de la NASA, los científicos estudiaron el cloro en el agujero de ozono antártico durante los últimos años, observando cómo la cantidad disminuía lentamente.

martes, 14 de mayo de 2019

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Se le llama ciclos biogeoquímicos a la conexión que existen entre los elementos vivos y los no vivos con el fin de que la energía fluya a través de los ecosistemas.

Biogeoquímico es un término que señala los movimientos cíclicos de los elementos biológicos vitales para la vida. Geológicos porque ocurren en la tierra y la atmósfera, y químicos porque se trata de elementos naturales.
En la naturaleza hay recursos que son limitados, por lo que estos deben ser reciclados para evitar que se agoten y que desaparezca la vida en la Tierra.
Por esta razón, es necesario que estos ciclos sucedan para que cuando un organismo vivo muera, los elementos o sustancias químicas que se generan durante su descomposición puedan ser aprovechados y depositados en la tierra a fin de que después otros organismos puedan aprovecharlos.

TIPO DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Como ya se mencionó anteriormente, los ciclos biogeoquímicos más importantes son seis. A continuación su descripción.

Ciclo hidrológico o del agua
Se denomina como ciclo hidrológico o ciclo del agua al conjunto de procesos por el cual circula y se transforma el agua en la Tierra.
El agua cambia de estado según el proceso en el que se encuentre, pasando de vapor a líquido, y de líquido a sólido. Es uno de los pocos elementos que tiene esa capacidad y que es vital para que se desarrolle y mantenga la vida en el planeta.


Ciclo del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es un proceso biológico y abiótico mediante el cual se puede suministrar este elemento químico a los seres vivos (ya que no se puede utilizar el nitrógeno en su estado puro), a fin de que lo absorban del agua, aire o tierra.
Es un ciclo que se realiza en corto tiempo y es gaseoso.


Ciclo del carbono
El carbono es un elemento que se encuentra presente en la atmósfera, los océanos y en la tierra, y su ciclo es vital para que este elemento pueda circular a través de la tierra, los océanos y la atmósfera a fin de ser aprovechado por los seres vivos.
Este ciclo es uno de los más importantes para que se preserve el equilibrio de la biósfera, pues incluye procesos físicos, químicos y biológicos.
En el ciclo del carbono, el carbono se transfiere o se mueve entre los cuatro reservorios donde se encuentra en diferentes estados:
Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al juntarse con el oxígeno en forma de gas.
Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los ecosistemas terrestres y costeros, en la materia orgánica no viva, y en el suelo.
Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico disuelto, en los organismos marinos y en las materias no vivas.
Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los combustibles fósiles.
Un ejemplo del ciclo del carbono comienzha con el dióxido de carbono en la atmósfera, el cual es absorbido junto con la luz solar por las plantas en el proceso de fotosíntesis para su crecimiento y alimentación.


Cuando las plantas mueren son absorbidas por el suelo que, después de millones de años, transforma el carbono en fósiles y combustibles fósiles como el carbón, el petróleo, el gas natural y el gas licuado.




Ciclo del azufre
Este ciclo biogeoquímico es considerado como uno de los más complejos porque el azufre, durante este proceso, debe pasar por diferentes estados de oxidación cuando se combina con el oxígeno.
En este ciclo, el azufre se incorpora en los vegetales para poder llegar a los consumidores primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como dióxido de azufre y al agua una vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que produce la lluvia ácida.

Ciclo del oxígeno
El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por las que pasa este elemento para poder circular en la atmósfera de la tierra. Es un ciclo complejo porque es un elemento que es utilizado y liberado por los seres vivos a través de diferentes procesos químicos.
El oxígeno (O2) en estado gaseoso y como gas carbono (CO2) es utilizado en la respiración de animales y plantas. Por su parte, los animales y seres humanos usamos y reciclamos continuamente el oxígeno para poder respirar y, por tanto, vivir.
La importancia del ciclo del oxígeno radica en lo imprescindible que es este elemento para la vida en el planeta.

El proceso de transformación de su recorrido se define como un ciclo biogeoquímico. En este sentido, el oxígeno pasa por mutaciones físicas, químicas, geológicas y biológicas en el proceso.


Ciclo del fósforo
Es un ciclo muy importante por la escasa cantidad de fósforo que existe, en comparación con otros elementos. Este es un ciclo sedimentario y, por tanto, más lento, porque este elemento circula principalmente en el suelo y las aguas.
El fósforo es un elemento fundamental para el crecimiento de los ecosistemas, en especial en el acuático.



Ciclo del fósforo en el mar
Una parte de los fosfatos llega al mar transportado por las corrientes hídricas terrestres. Allí son tomados por las algas, los peces y las aves marinas; estas últimas, al excretar, producen guano, un tipo de abono aprovechado por la agricultura, rico en fosfato.
Por su parte, en el fondo del mar, los restos de los animales marinos dan lugar a rocas fosfatadas. De las rocas, se libera fósforo en el suelo, que es a su vez aprovechado por las plantas y los animales que se alimenten de estas.

Ciclo del fósforo en tierra firme
El fósforo es tomado en forma de fosfatos por los seres vivos, gracias al proceso de meteorización de las rocas, ya que las rocas, al descomponerse, liberan fosfatos.
Estos fosfatos pasan a través del suelo a los vegetales, y de estos a los animales que se alimentan de las plantas o de otros animales que los hayan obtenido, y son devueltos al suelo a través de sus excrecencias.
Ya en el suelo, los descomponedores actúan sobre los excrementos animales, volviendo a producir fosfatos.
Asimismo, el fósforo también puede ser liberado durante la descomposición de cadáveres. De allí, pasa a los organismos vegetales en forma de fosfato orgánico.
El ser humano es también responsable de la movilización del fósforo cuando explota rocas que contienen fosfatos.

El fósforo es esencial para la vida en el planeta. Es considerado el nutriente limitante, pues, ya que es el más escaso, restringe el crecimiento en los ecosistemas acuáticos.
El fósforo, además, se encuentra en los ácidos nucleicos (ADN), en las células, en los huesos, en los dientes, en el adenosín trifosfato (ATP) y su rol es fundamental en la fotosíntesis.
Asimismo, el fósforo es muy apreciado como abono en la agricultura.

PRINCIPALES ELEMENTOS QUIMICOS EN LOS CLICLOS BIOGEOQUIMICOS

EL OXÍGENO
El oxígeno, que es un elemento gaseoso, insípido e incoloro, se encuentra distribuido en toda la naturaleza. Conforma casi la mitad de la Tierra: está en el aire, que contiene un 21% de este gas fundamental para los seres vivos; en el agua ( compuesta por un 88,8 % de oxígeno), y en las rocas, además de hallarse en todos los tejidos vivos y en numerosas sustancias.
Es posible obtener oxígeno artificialmente en laboratorio a partir de determinadas sales, como el peróxido de bario, el peróxido de sodio y el clorato de potasio. Entre los procedimientos utilizados para su producción se encuentran la destilación fraccionada del aire líquido y la electrólisis del agua. Puede almacenarse en forma gaseosa o líquida. El oxígeno así obtenido tiene diversos usos: en medicina se lo suministra a pacientes con problemas respiratorios; además, lo utilizan personas que vuelan a gran altura, y también se lo emplea para soldar a temperaturas elevadas.

NITRÓGENO
El nitrógeno también conocido como nitrógeno diatómico es un elemento metaloide que se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y en múltiples compuestos orgánicos e inorgánicos que no sirve para respirar ni la combustión.
El nitrógeno es un gas sin color ni olor y de carácter insípido que está presente en las cuartas quintas partes del aire de la atmósfera y ocupa un 3% de la composición elemental del cuerpo humano.
El nitrógeno es un componente fundamental de los aminoácidos y los ácidos nucleicos, importantes para los seres vivos.

EL CARBONO
La importancia del carbono en los seres vivos se basa en que es el elemento químico en el que se basa la existencia de la vida. Su capacidad de formar polímeros lo convierte en un elemento idóneo para unirse en moléculas que generan la vida.
El carbono es un elemento químico clave para la vida y los procesos naturales que tienen lugar en la tierra. Es el sexto elemento más abundante en el universo, participando en formaciones y reacciones astronómicas.
En la Tierra el carbono es abundante y sus propiedades le permiten enlazarse con otros elementos como el oxígeno y el hidrógeno, formando compuestos moleculares de gran importancia.
El carbono es un elemento liviano, y su presencia en los seres vivos es fundamental, ya que es aprovechado y manipulado por las enzimas de los sistemas orgánicos.
El cuerpo humano está compuesto en un 18% por carbono, y se ha estimado que toda la vida orgánica en la tierra tiene como base fundamental la presencia del carbono.
Es el elemento fundamental para la formación de componentes como las proteínas y carbohidratos, así como en el funcionamiento fisiológico del cuerpo vivo.
A pesar de ser un elemento natural, el carbono también está presente en las reacciones e intervenciones químicas que ha realizado el hombre, brindando nuevos beneficios.

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

Ciclos gaseosos
Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente.
Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno.
La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida.

Ciclos sedimentarios
Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre.



Ciclos mixtos
El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno.

LA CADENA ALIMENTICIA
La cadena alimenticia es una secuencia de los seres vivos que dependen unos de otros para la supervivencia y la producción de energía de cada uno.
La cadena alimenticia tiene un flujo de energía, que se inicia en los productores o autótrofos, que son los vegetales fotosintéticos, como las plantas; se dirige a los consumidores primarios o fitófagos, que son los animales herbívoros, como los insectos; luego, se dirige a los consumidores secundarios o carnívoros; para después, dirigirse a los consumidores terciarios o carnívoros superpredadores, como el león o el tiburón; y llega a los descomponedores, tales como los hongos y las bacterias, pasando por diferentes niveles tróficos. El ciclo sólo se iniciará después de que los descomponedores reciclen la materia orgánica para ser consumida por las plantas otra vez.
La energía y los nutrientes utilizados por todos los organismos a través de la cadena alimenticia se van perdiendo en el momento de cada transferencia, en forma de calor, que no es reutilizable. Así que si los que participan en la cadena alimenticia son menos en número, tendrán más energía los organismos que participan en esta cadena.


lunes, 6 de mayo de 2019

ECOLOGIA Nos importa...?

La ecología es la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación de éstos con el medio ambiente en el que habitan, la abundancia y distribución que existe en un área o región determinada. De esta forma, para su estudio cobra un protagonismo fundamental la interacción de los seres vivos con el medio en el que se encuentran.

Un ecosistema determinado se compone de la suma de estos dos tipos de factores: los bióticos (contemplados en la biocenosis) y los abióticos (contemplados en el biotopo). Ambos tipos de factores, no obstante, pueden diferenciarse con fines de estudio, pero poseen densas y variadas relaciones en la realidad: los factores abióticos inciden sobre los bióticos y modelan el curso de su evolución (a través de procesos de adaptación, por ejemplo, o de selección natural) y a su vez los factores bióticos alteran la naturaleza de los primeros.


                FACTORES ABIOTICOS

Los factores abióticos son todos aquellos elementos de naturaleza física o química que intervienen en la caracterización de un biotopo o ecosistema determinado. Se distinguen de los factores bióticos (Agua, suelo, minerales, PH (Potencial de hidrogenno), energía, gases, nutrientes) en que no tienen que ver con la vida o con los seres vivos, sino con factores inanimados y ambientales, como pueden ser el clima o la naturaleza de los suelos.

El término abiótico, de hecho, se emplea en la biología y la ecología para designar a todo aquello que no forme parte o sea producto de la vida orgánica tal y como la conocemos. Estos elementos presentes en el medio ambiente se denominan también factores inertes, como el geológico o geográfico.

                 FACTORES BIÓTICOS

Los factores bióticos (Flora, fauna, individuo) son todos aquellos que poseen vida, es decir, que están contemplados en alguno de los reinos de la vida, y cuyas interacciones apuntan a la supervivencia y la reproducción de su especie. Usualmente se refieren a lo contemplado en la flora y la fauna de un ambiente determinado.

Los factores bióticos se encuentran comúnmente organizados en poblaciones, es decir, conjuntos de seres vivos del mismo tipo que comparten un hábitat específico, o en cadenas tróficas (alimentarias) entre especies, en la medida en que los seres vivos compiten entre sí por el alimento y dependen el uno del otro al mismo tiempo.


Relación entre factores bióticos y abióticos

Los factores bióticos y abióticos se distinguen, en que los primeros tienen que ver con las formas de vida, mientras que los segundos con la disposición físico-química de los elementos no orgánicos de un hábitat determinado. Así, mientras los animales y las plantas son factores bióticos, el pH del suelo, el clima y la composición del suelo serán factores abióticos.

No obstante, ambos tipos de factores están fuertemente vinculados, ya que el estado de uno refleja en el del otro. La composición química del suelo, por citar un ejemplo, incidirá directamente en su fertilidad y por lo tanto en la capacidad de sostener vida vegetal, que sostendrá a su vez a consumidores y detritófagos; pero la existencia de estas formas de vida añadirá con el tiempo capas de materia orgánica al suelo, manteniéndolo fértil y rico en nutrientes que a su vez fijarán su composición química.

Por ejemplo: El nivel de salinidad de las aguas del mar puede incidir sobre las criaturas que habitan en él, permitiendo que aquellas capaces de adaptarse proliferen y aquellas que no se extingan o migren a otras regiones. Similarmente, la proliferación de ciertos tipos de microorganismos puede aumentar o disminuir la concentración de ciertas sustancias en las aguas, modificando la constitución química de las mismas.

Niveles de organización biológica:

Biosfera: La suma de todos los seres vivos de la Tierra. La Tierra es la suma de varias capas: atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua) y biosfera (vida).

Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente.

Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies de una mismo medio. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus.

Población: Grupos de individuos de la misma especie. Por ejemplo, los distintos coyotes que viven en el desierto.

Organismo: Puede estar formado por una o múltiples células (unicelular o pluricelular respectivamente). Se caracteriza porque todas sus células presentan un mismo genotipo.

Sistema: Es el grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una determinada función. Por ejemplo, sistema circulatorio.

Órganos: Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón.

Célula: Es la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente.

Orgánulo celular: una subunidad de la célula. Se encuentra relacionada con una determinada función celular. Por ejemplo, la mitocondria realiza la respiración celular.

Biomoléculas: Conjunto de moléculas que forman parte de la vida.

Bioelementos: Conjunto de elementos químicos formadores de biomoleculas.

CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA

La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias, materias o formas de energía que supongan una molestia grave, un peligro o un daño para el ser humano o el medio ambiente.
Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos como género humano es la supervivencia del planeta. Los altos niveles de contaminación y las malas prácticas de desarrollo han provocado que actualmente la Tierra haya dejado de ser un lugar acogedor, cálido y sostenible.

Estamos ante una grave situación. Y aunque es cierto que cada vez es más irreversible, todavía estamos a tiempo de intervenir a partir de las decisiones que tomamos en nuestro día a día.

Para empezar, deberemos situarnos en el origen de la cuestión. Entre las principales causas se encuentra la contaminación de la atmósfera, cuyos 4niveles han aumentado considerablemente en las últimas décadas.

Así, la industrialización nos ha facilitado la vida en muchos sentidos, pero al mismo tiempo ha generado la acumulación de altísimos niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y otros problemas derivados.


Causas de la contaminación de la Atmosfera

Esa acumulación de gases en la atmósfera ha provocado la aparición de grandes fisuras en la capa de ozono, lo cual ha generado otros fenómenos de notable impacto negativo, como el cambio climático y el calentamiento global.

Son diversas las causas que explican la contaminación de la atmósfera. Algunas de ellas se pueden resumir de la siguiente manera:

Extracciones mineras
Muchos minerales se obtienen gracias a productos químicos y el uso de maquinaria pesada que contamina el aire de partículas de polvo y gases. Además, la extracción genera, en un buen número de casos, daños irreparables en los entornos.

Uso de pesticidas en las actividades agrícolas
Insecticidas, pesticidas, fertilizantes y otros productos químicos se emplean para el cultivo de alimentos, lo cual causa un grave perjuicio a los suelos y favorece la acumulación de gases en el aire. De ahí que en la actualidad se insista tanto en la necesidad de optar por los cultivos ecológicos, es decir, libres de cualquier químico.

Industrialización excesiva
El aumento de fábricas y el consumo masivo son otra causa de la contaminación atmosférica. Cuanto mayor sea la demanda de artículos, mayores serán los efectos nocivos para el planeta.

Quema de combustibles
Los medios de transporte convencionales queman una gran cantidad de combustible y los convierten en gases, algo que también influye en la calidad del aire que respiramos.

La deforestación
Al no haber suelos adecuados para la siembra de especies vegetales, se reduce el número de árboles. Y esto, a su vez, evita que muchos de los gases contaminantes que circulan en el aire puedan ser neutralizados y el aire se limpie. Los árboles cumplen esa función.


Contaminación de la atmósfera, ¿cómo podemos ayudar?
Resultado de imagen para como cuidar la atmosfera

Si bien es verdad que las soluciones para frenar la contaminación de la atmósfera deben contar con el apoyo de instituciones globales y de gobiernos locales, también es cierto que nosotros, como ciudadanía, podemos realizar valiosos aportes a esta causa. Toma nota de las siguientes formas de contribución:

Reciclaje de residuos, productos y materiales. De esta forma evitamos que la demanda de artículos aumente y que las fábricas, a su vez, produzcan nuevas unidades. El impacto medioambiental será menor.
Prolongando la vida útil de los objetos. Esta es una medida en sintonía con la anterior y que invita a usar la creatividad. Por ejemplo, unos jerseys de lana viejos y gastados pueden no valer para el día a día, pero, si se deshacen y tejen nuevamente, pueden convertirse en una mantita de entretiempo.
Uso de la bicicleta o de otros medios de transporte alternativos y, sobre todo, que no contaminen el medio ambiente.
Consumiendo responsablemente. Adoptando hábitos de consumo responsable como la compra de productos de Comercio Justo o el ahorro en nuestro consumo de energía nos aseguraremos de que nuestro consumo –que es inevitable– tenga el menor impacto sobre el planeta y también sobre el propio ser humano.
Incorporando al menú platos vegetarianos. La ganadería está muy relacionada con la emisión de gases de efecto invernadero. Según informa Greenpeace, más del 14% de los gases de este tipo se deben a esta actividad. Puedes contribuir a reducir este dato de una manera realmente deliciosa: prueba alguna de las recetas vegetarianas que encontrarás en la guía gratuita Comida Saludable de Oxfam Intermón. ¡Plantarle cara a la contaminación nunca fue tan rico y saludable!
Prestando atención al tipo de cultivo de los alimentos frescos. La agricultura ecológica cuida al planeta: protege los suelos, respeta los ciclos naturales de crecimiento, evita el uso de sustancias químicas u organismos genéticamente modificados.

Comentario:
Podemos ver que las consecuencias de la contaminación ambiental no son pocos, pues, además de provenir de una gran cantidad de fuentes ejercidas especialmente por el ser humano, los resultados se evidencian en las condiciones del clima, los animales y plantas y, claramente, su causante principal: el hombre. Debido a que solo importa ganar dinero y no pensar en el futuro que le queremos dejar a nuestros hijos 😢.

sábado, 4 de mayo de 2019

Ley de la bicicleta 30936 Ya era hora...!

         Desempolvaré mi bicicleta
Se publico en el diario El Peruano dar beneficios a quienes acudan a sus trabajos en bicicleta . Entre ellos está dar flexibilidad en los horarios de ingreso e instalar duchas en el centro de trabajo. En el caso del sector público  un beneficio que resalta es dar un día libre al trabajador por cada 60 veces que asista en bici al trabajo.

El Congreso de la República publicó la Ley N° 30936 que promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y eficiente en el uso de la capacidad vial y en la preservación del ambiente.
Esta ley nos dice que los ciclistas tendrán derecho a estacionamientos públicos gratuitos y que cada municipio deberá crear ciclovías con señalización y para esto, promoverá la ejecución de obras por impuestos, también se menciona a que los empleadores privados y públicos deben incentivar a sus colaboradores el uso de la bicicleta como medio de transporte y para ello deben dar facilidades.
Las entidades públicas y privadas, deberán adecuar sus espacios para estacionamientos de bicicletas, en una proporción del cinco por ciento del área que se dan para los automoviles.
La ley también dice que los gobiernos locales deben crear con sus recursos, sistemas de bicicleta pública, oséa préstamo o alquiler de bicicletas.
Además, indica que el 3 de junio de cada año se celebra el Día Nacional de la Bicicleta. De esta manera, los organismos públicos y privados realizarán actividades para celebrar la fecha y crear conciencia de la necesidad del uso de la bicicleta.
El presidente vizcarra dentro de los 120 hábiles siguientes a la publicación de la esta ley, deberá aprobar el reglamento correspondiente, que deberá contar con la firma de los titulares de Vivienda, Construcción y Saneamiento,Educación, Trabajo y Promoción del Empleo y Transportes y Comunicaciones (MTC), a propuesta de este último.

Debo decir que esta norma se dará progresivamente osea paso a paso con el presupuesto de los propios municipios sin usar recursos del tesoro publico y el MTC deberá presentar en la primera quincena del mes de septiembre de cada año a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República un informe detallando las acciones realizadas para la implementación de esta ley.